
Secciones
Servicios
Destacamos
Un turista de Chicago, con su sombrero y mochila al hombro, se acerca hasta el vehículo. Le dan la bienvenida los componentes de la Oficina ... Móvil de Atención al Peregrino (OMAP) de la Guardia Civil, que este jueves quiso difundir en Carrión de los Condes sus cometidos, desde facilitar cualquier información al caminante hasta brindarle, si fuese preciso, auxilio sanitario. Hacer que su viaje a través de la ruta jacobea sea más cómoda y segura, en suma.
El peregrino estadounidense prosiguió su camino conocedor ya de esta mano que les tiende el instituto armado a los andarines desde su puesta en marcha en 2022 y que se intensifica cada año entre los meses de abril y octubre, cuando el flujo de viajeros es más notable. «Nuestras funciones son ayudar al peregrino en todo lo que necesite, sobre todo denuncias, auxilios sanitarios, información para que no se pierda...», señala uno de los efectivos de la OMAP, que trabajan en equipos de tres en turnos de mañana. «Cubrimos desde Itero de la Vega hasta San Nicolás del Real Camino, que es la demarcación de Palencia. Vamos preguntando a los peregrinos qué tal todo, si necesitan algo... Y les ponemos el sello, que les hace ilusión. Ellos llevan la carta de peregrinaje, que van sellando en albergues, en restaurantes, y les ponemos también el sello de la Guardia Civil. Auxilios sanitarios hicimos el año pasado más de medio centenar, desde pequeñas heridas a picaduras de insectos, golpes de calor... Tenemos en el vehículo un pequeño botiquín y un desfibrilador móvil», subrayan en la Oficina Móvil de Atención al Peregrino.
«Otra función de la OMAP es ser punto de referencia de todos en el Camino. De los alcaldes, de los operadores, de toda visita que tenga, porque les va a auxiliar en lo que requiera. Con la capacidad que tiene la Oficina Móvil, lo más destacable es que se puede proyectar allá donde se requiera, sin necesidad de tener que ir el peregrino al puesto de la Guardia Civil y evitando distancias. Porque está capacitada, es autónoma y se puede hacer en ella lo mismo que en un puesto de la Guardia Civil. Con la capacidad que tiene de baterías, tiene los recursos materiales y humanos igual que un puesto de la Guardia Civil», destaca el comandante Fernando Martín Maraña, jefe en funciones de la Comandancia de Palencia.
«Todos los servicios que parten de la Oficina Móvil de Atención al Peregrino están marcados dentro del Plan Jacobeo 2025, pero se suman todos al conjunto de servicios que desde la Comandancia se llevan a cabo para mejorar el turismo en la provincia. Por eso están el resto de unidades y especialidades de la Comandancia, como Tráfico, el Seprona, la Usecic o el equipo Pegaso, porque también hacen servicios tendentes a mejorar ese servicio, que principalmente va a intensificar la prevención y protección de todo el patrimonio histórico y medioambiental, que hay mucho en el Camino. Y luego, por otro lado, fortalece también la interacción con el peregrino, hacer un servicio más próximo, más cercano e integral», añade.
Este año, la OMAP contará con la ayuda de un policía militar de Corea del Sur durante quince días en agosto. «Anteriormente hemos tenido a una gendarme francesa y a un policía alemán, que sabía castellano porque descendía de Burgos», comentan desde la OMAP. ¿Y por qué un coreano? Pues porque es el peregrino mayoritario dentro del Camino de Santiago, según destaca el alcalde de Carrión, el popular Luis Miguel Medina Delgado.
«Les computa para el currículum personal, es como que les da un plus de esfuerzo y de sacrificio. Laboralmente les influye, pero sobre todo a nivel de universidad», señala el regidor carrionés, que entiende que «es un privilegio a nivel provincial tener este equipo formado por grandes profesionales de atención al peregrino, que lo que hace es reforzar la seguridad en el Camino».
«De Corea del Sur vienen muchos, pero también estadounidenses, alemanes, franceses... Muchos son jubilados. Son gente de 50 años para arriba la mayoría, jóvenes hay bastante menos», constatan desde la OMAP, al tiempo que inciden en que muchos de esos peregrinos realizan solos la ruta. «Entre 4.000 y 5.000 turistas realizan el Camino cada año, y en los meses de julio y agosto hay más peregrinos españoles, sobre todo andaluces, vascos, catalanes y madrileños», agregan.
«Las intervenciones que nos han reconfortado más son dos auxilios sanitarios, uno de ellos a una persona croata que se hizo daño a la rodilla y el otro a una enfermera australiana que no podía andar porque tenía heridas en los pies y no llevaba material para seguir andando», apuntan desde la OMAP, que también ayudó a un caminante a recuperar una cartera con 1.200 euros que había extraviado en un albergue.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.