«Las retransmisiones deportivas cada vez incluyen más matemáticas porque el espectador lo demanda»
Diego Alonso Santamaría, profesor de matemáticas y analista deportivo
Las mates y meter mates. Esas son las dos grandes pasiones de Diego Alonso Santamaría. Es un matemático vallisoletano, que de pequeño soñaba con ser ... pivot, y que a sus 29 años puede presumir de trabajar en aquello que más le gusta. Es profesor de matemáticas en el IES Arca Real, divulgador de matemáticas (@deporteymates), analista de datos deportivos y redactor deportivo en la revista del equipo de baloncesto Hereda San Pablo Burgos. Es un firme convencido de que las estadísticas y los datos, bien aplicados, permiten optimizar la técnica y rendimiento de los deportistas. Según dice, hacer números ayuda a ganar partidos.
-¿Qué le llegó primero? ¿la pasión por las matemáticas o por el deporte?
-Vinieron de la mano y se retroalimentan. Todo comenzó en primaria, cuando mis padres me apuntaron a baloncesto. Me fascinó la importancia que en este deporte se da a los porcentajes y estadísticas, y cómo se toman decisiones a partir de ellos. Más tarde descubrí que lo que más me llenaba era enseñar esto a otras personas, y más motivando a través de contextos deportivos. Me gusta despertar la curiosidad de los demás hacia las matemáticas, y por otro lado, el deporte, que es uno de los principales focos de interés de la sociedad actual, es el escenario perfecto para acercar a esa sociedad al mundo de los números.
-¿Qué tienen que ver el deporte y las matemáticas?
-Todos los deportes conllevan un conteo de tantos y partidos ganados. También podemos observar los terrenos de juego creados a partir de conceptos geométricos de distancia y paralelismo. Y esto solo es el principio. Las estadísticas nos permiten conocer al rival o saber a qué jugador fichar, algo que en el deporte profesional puede suponer el plus necesario para no descender o ganar un campeonato.
-¿Entonces es posible ganar partidos y campeonatos gracias a las matemáticas?
-Muchos finales apretados de baloncesto se suelen resolver desde el tiro libre, ¿y a quién hacen falta? Al jugador con peor porcentaje. O, por ejemplo, en los saques de portería del fútbol. Antes todos los porteros rifaban el balón sacando en largo. En cambio, ahora muchas jugadas comienzan con un saque cortito y seguro al defensa. Fíjate qué palabras: «rifar» y «seguro», son términos relacionados con la probabilidad. Y no he entrado a hablar de estadísticas, pero la gente alucinaría la gran diferencia que existe entre las jugadas que comienzan con estos saques y terminan en jugada peligrosa.
-¿En qué deportes se aplican más las matemáticas?
-Hay que subrayar que el factor económico es un factor clave, bien para tener acceso a una base de datos de determinada empresa de análisis deportivo o para tener a un analista en las filas de tu equipo. Dejando de lado los deportes de motor, donde los ingenieros tienen mucho que decir, yo diría que el baloncesto, por toda la visión estadística propia del deporte estadounidense. También el fútbol, donde muchos clubes ya cuentan con un equipo propio de analistas. Dicho esto, que no se pueda acceder a estadísticas avanzadas en un deporte, no significa que no se puedan aplicar matemáticas. Por ejemplo, las marcas blancas alrededor de una mesa de billar, permiten imaginar la trayectoria de la bola, y eso es geometría. O entender el sistema de puntuación del fútbol americano resulta clave en las jugadas finales de un partido igualado.
-Las matemáticas están configurando nuevos modelos de juego en deportes como el baloncesto. ¿No provocará esto que cada vez haya menos espectáculo en juego?
-El espectáculo es algo muy subjetivo, pero sí que podemos afirmar que ha cambiado el estilo de juego. Por ejemplo, ahora los partidos de baloncesto se han reducido a tiros de triple o debajo de la canasta, y todo porque a alguien le dio por calcular la cantidad de puntos por lanzamiento que se anotaban desde cada distancia, y se dio cuenta, de que el tiro de media distancia era el que menos valor ofrecía. Por tanto, ahora es un deporte más eficiente y más predecible ¿Eso es perder espectáculo? Habrá quien piense que sí, y otros saltarán del asiento con cada triple.
-¿Es posible aplicar la lógica y la analítica a todas las facetas del deporte?
-Los JJ.OO de Tokyo nos han enseñado que no, con Simone Biles demostrando al mundo que hay elementos que trascienden al propio campo de juego y que no se pueden medir. El himno «You'll Never Walk Alone» del Liverpool en el estadio de Anfield o las cunetas del Tourmalet repletas de aficionados al ciclismo. No hay métrica que mida el valor de eso.
-Análisis estadísticos avanzados, sistemas de ocupación de espacio, estudio de patrones para anticiparse a las jugadas, big data... Todo está medido y analizado en el deporte de élite. ¿Y en el deporte aficionado como se puede aplicar?
-Lo primero es divertirse haciendo deporte. Pero si alguien está interesado, hay muchos ejemplos. Un baloncestista puede estudiar sus porcentajes de tiro para su mejora y motivación; un futbolista puede comprar un GPS y extraer sus coordenadas para dibujar los mapas de calor viendo cómo se ha movido por el campo; un ciclista puede instalar un potenciómetro en su bici, y así, con todos los deportes.
-¿También sirven las matemáticas a la hora de prevenir lesiones deportivas?
-Por supuesto que si. Los preparadores recopilan datos para conocer la intensidad a la que entrenan sus deportistas. De esta forma, se puede saber con mayor exactitud si alguien puede aumentar su carga de trabajo para mejorar su condición física o, por el contrario, que salte la alarma si nos acercamos a unos niveles que pueden conllevar una lesión.
¿Crees que está todo inventado en la relación deporte-matemáticas?
-Ni hablar. El Big Data ha entrado con fuerza en el mundo deporte, y las retransmisiones deportivas cada vez incluyen más matemáticas porque así lo demanda el espectador. Sin embargo, a día de hoy, el pichichi se sigue dando al que más goles mete y no al que más dianas mete por partido, por minuto o por tiro. ¡Y encima se cuentan los penaltis marcados, aunque dicho jugador no lo provocase! Y es que, aunque los equipos ya tienen en cuenta estas métricas, con el público todavía hay labor divulgativa que realizar. Y si no que se lo cuenten a Cristiano Ronaldo, que ganó la bota de oro de la Eurocopa con 5 goles, 3 de ellos, desde los once metros.
-¿En qué otras facetas de nuestra vida son importantes las matemáticas?
Por salirme de los tópicos, ahora los robots de limpieza hacen mapas de nuestra casa. O desde la visión de un profesor de matemáticas, me tiene asombrado que gente que hace tiempo se alejó de las matemáticas comience a invertir en criptomonedas basándose en representaciones gráficas. O que la televisión explique el movimiento de los gases del volcán de La Palma usando mapas de calor. Yo de pequeño no entendía nada de esos gráficos cuando los mostraba el hombre del tiempo y, sin embargo, ahora los niños saben interpretarlos porque la televisión y los videojuegos utilizan esos mismos gráficos para, por ejemplo, para mostrar la zona del campo por donde se mueve un jugador, como hace el nuevo FIFA 22. Lo que quiero decir con esto, es que las matemáticas se pueden aplicar a cualquier momento de la vida, y que los gustos e intereses de cada persona pueden ser la chispa que se necesita para despertar el gusto por esta ciencia. En el caso de muchas personas, su mayor interés es el deporte, y esa es una oportunidad que, como docente, no pienso desaprovechar.
-Cada vez más, los entrenadores, ojeadores y directores deportivos aplican las matemáticas y el big data en sus procesos de decisión. ¿Está en alza la profesión de analista deportivo?
-Sí, es una profesión relativamente nueva, que aporta una visión del juego que hasta hace poco no se tenía. Si alguien está interesado le recomiendo ver la película Moneyball, de Brad Pitt, donde se narran los inicios de este mundo, o leer sobre la gestión de Daryl Morey en sus equipos NBA. Son matemáticas elevadas a su máximo exponente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.