Alfonso Rey: «La soledad es el tema que modula la obra de Delibes y se acentúa al final»
El profesor gallego presenta el lunes su libro 'La narrativa de Delibes. Cambio y tradición', en la Casa Revilla a las 19:00 h.
La investigación académica de Alfonso Rey comenzó con una tesis sobre Delibes en los setenta, ha pasado décadas con la Quevedo y vuelta al escritor ... vallisoletano con su último libro. El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Compostela presenta este lunes en la Casa Revilla 'La narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición', en un acto organizado por la Fundación del narrador.
«En este segundo he sumado otros nueve libros (desde 'El príncipe destronado' hasta 'El Hereje'). Este volumen completa mi visión de la novela contemporánea española y la de Delibes. Con él se cierra un ciclo de la novela española, se convierte en un clásico y ya no se puede repetir, se abre otro. En el siglo XXI hay en España novelistas interesantes, de talento, cultos que experimentan vías para el desarrollo del género. Pero con ellos me pasa como a Ortega en la cita con la que cierro el libro: 'Se dirá que el arte nuevo no ha producido ahora nada que merezca la pena, y yo ando muy cerca de pensar lo mismo'», dice Rey.
«Con 'Cinco horas con Mario', Delibes abrió las puertas a cierto sector intelectual y minoritario. Sintió la necesidad de introducirse en nuevos caminos formales, siempre consciente de que la novela es historia, personaje y pasión. Su experimentación fue prudente, fiel a su estética, a la que sumó algunos hallazgos. 'El hereje' es la confirmación de su quintaesencia tradicional. Trabajó el monólogo y el soliloquio de forma magistral. Nadie como él manejó la primera persona, sobre todo en los últimos años», explica el filólogo.
Considera al autor de 'La hoja roja' el «último gran novelista de los personajes humildes dentro del viejo tronco de la novela realista». Y dentro de los temas mayúsculos en la obra delibeana, destaca «la soledad. Desde 'La sombra del ciprés' hasta 'El hereje' moduló su narrativa y se acentuó al final, quizá consecuencia de su vida personal. Siempre lo conocí rodeado de familia y de cariño, no se trata de esa dimensión, sino de la conciencia de la soledad humana como problema, así como de la muerte. Es curioso que las últimas líneas de medio siglo de novelas, en 'El hereje', sean tan dolorosas. Frente a la hoguera, frente a la muerte, Cipriano repasa toda una vida en soledad: en la familia, en el trabajo, en la secta y ante Dios».
Huella en los coetáneos
Lector de novela contemporánea española, este segundo libro está trufado de referencias a escritores coetáneos, desde Ferlosio hasta Muñoz Molina. Rey considera que la huella de Delibes está en escritores castellanos como «Luis Mateo Díez, cuyo interés por la vida rural y el campo entronca con el vallisoletano. Pero a lo que ha contribuido indirectamente Delibes, sin buscarlo probablemente, ha sido a cierta corrección de los excesos del experimentalismo estructural de los setenta y ochenta».
Cuando Alfonso Rey terminó su tesis, vino a Valladolid a enseñársela a Delibes. «Le hice una entrevista con magnetofón, en la que intervenía también su esposa. Después seguimos en contacto, nos vimos también en Galicia y a partir de 1991 la comunicación fue epistolar. Puntualmente me enviaba dedicada cada novela que publicaba».
De esta relación personal, de las novelas, las opiniones y la correspondencia de Miguel Delibes hablará Rey en la Casa Revilla, el lunes a partir de las 19:00 h.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.