«La actitud de Julio Iglesias hacía más difícil que entonces y hoy se le pudiera 'cancelar'»
Ignacio Peyró presenta en la librería Oletvm 'El español que enamoró al mundo'
La figura de Julio Iglesias, magnética para numerosas generaciones y de indiscutida importancia en la historia e incluso en la identidad reciente de lo que ... hoy es, y entendemos como, España, sigue levantando cuestiones y teorías sesudas en torno al carisma arrollador del músico, inequívocamente posicionado en lo político y fácilmente vinculable a la vida hedónica y al éxito personal y profesional. En torno a esa fascinación se vertebra el último libro de Ignacio Peyró, 'El español que enamoró al mundo', editado este año por Libros del Asteroide y presentado en la librería Oletvm por su autor, acompañado a su vez por el articulista de El Norte de Castilla José F. Peláez.
«Hay un Julio Iglesias en los últimos ochenta años de la historia de España», arrancó Peyró, aludiendo tanto al padre del cantante (en sí mismo «merecedor de un libro», a juicio de Peláez) como al emblemático 'crooner' nacional: ídolo de masas a lo largo de varias décadas, éxito patrio e internacional, comidilla de la prensa rosa y hoy 'meme' recurrente de la generación milenial y zeta.
«Fue una figura muy vinculada al hedonismo y al placer pero, si se mira con detenimiento a su vida, se puede descubrir que estaba llena de sufrimientos». Condenas judiciales, hijos no deseados, el secuestro a su padre por parte de la banda terrorista ETA... «No se trata de posicionarse a favor o en contra, pero es cierto que se trata de un personaje muy difícil de detestar», afirma Peyró, despojado de todo «prejuicio cultural» a la hora de acercarse a Iglesias. «Tiene una masculinidad radiante y expansiva en un momento donde toda la escena musical trataba de cambiar el mundo; mientras tanto, él estaba encantado de estar cómo estaba y donde estaba».
«Más listo y perceptivo» de lo que pudiera parecer, advirtió el autor, sobre un artista que cuidó su imagen con olfato casi animal: «Exageró un poco su donjuanismo en un momento y en un país excesivamente pacato». A pesar de ello, y de las probadas relaciones extramatrioniales, considera Peyró que, a diferencia de otros iconos culturales o mediáticos, la actitud de Julio Iglesias dificulta que, tanto entonces como hoy, se le pudiera 'cancelar': «Primero porque la cancelación castiga la doblez; quien va de padre modélico o de defensor de derechos de la mujer cae desde más alto», señala, «y luego porque, al contrario que otras figuras como Harvey Weinstein, no usó nunca su poder como 'peaje' para que otras mujeres consiguieran cosas».
Su triunfo como español en el mercado anglosajón «contribuyó a dar dignidad al concepto de lo latino en territorios como Estados Unidos», apuntó el escritor, quien a pesar de tratar de entrevistar a Julio Iglesias para el libro, hoy considera que la obra es mejor que si hubiera intervenido su protagonista: «Creo que el personaje merecía tener otra aproximación», consideró el autor de 'Pompa y circunstancia', quien también ha desdeñado otras tentaciones «más elevadas y filosóficas».
«Ignacio Peyró es el mejor escritor de mi generación», presentó Peláez. «Da igual de qué escriba, porque es algo que siempre apetece leer, tanto por su humor florido como por la distancia que toma con aquello que aborda».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.