La sala del Calderón invita a entrar en la Residencia de Señoritas
La exposición ‘Mujeres en vanguardia’ recorre la historia del primer centro español que fomentó la educación superior femenina
el norte
Miércoles, 18 de enero 2017, 13:30
La Sala Municipal de Exposiciones del Teatro Calderón estrena la exposición Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), un acto que ha contado con la presencia de la concejala de Educación, Infancia e Igualdad, Victoria Soto.
En octubre de 1915 abrió sus puertas la Residencia de Señoritas, el grupo femenino de la Residencia de Estudiantes, creado al igual que el masculino por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE). Acción Cultural Española y la Residencia de Estudiantes, en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, han querido celebrar el centenario del grupo femenino de la Residencia rindiendo homenaje al que fue el primer centro oficial instaurado en España para fomentar la educación superior de la mujer. La exposición muestra el paso de gigante hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que supuso aquel proyecto de renovación de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
Con este fin, los diferentes apartados de la exposición, a través de una selección de libros, documentos, fotografías y obra plástica, reconstruyen la formidable aventura de la Residencia de Señoritas.
Las primeras iniciativas relacionadas con este proceso se debieron a Fernando de Castro, fundador en 1870 de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (AEM). María Goyri y Matilde Padrós, ambas alumnas de la AEM, estuvieron entre las primeras españolas que, venciendo los prejuicios de la época, asistieron a la universidad.
Francisco Giner de los Ríos y los hombres y mujeres de la ILE continuaron la tarea de defender los derechos de la mujer, comenzando por el de una educación en igualdad. Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán, quienes mantuvieron una estrecha amistad con Francisco Giner de los Ríos y con el entorno de la Institución Libre de Enseñanza, se distinguieron durante esos años por su defensa de los derechos de la mujer.
La JAE, creada en 1907, además de contar con las mujeres en sus centros y de becar a muchas de ellas para que ampliaran sus estudios en el extranjero, decidió en 1915 extender la experiencia de la Residencia de Estudiantes a las mujeres, e inaugurar su grupo femenino, dirigido desde el comienzo por María de Maeztu.
Casi la totalidad de las mujeres que tuvieron algo que decir en la sociedad española del primer tercio del siglo XX estuvieron relacionadas con la Residencia de Señoritas. Victoria Kent, Matilde Huici, Delhy Tejero o Josefina Carabias fueron algunas de sus residentes más destacadas. María Goyri, María Zambrano, Victorina Durán o Maruja Mallo formaron parte de su profesorado. Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Martínez Sierra, Clara Campoamor o Concha Méndez participaron en sus actividades.
Como la mayor parte de las alumnas, en julio de 1936 María de Maeztu se encontraba de vacaciones fuera de Madrid. En septiembre de 1936 presentó su dimisión como directora de la Residencia de Señoritas y poco después abandonó España. Para sustituirla se nombró un comité presidido por Regina Lago.
A comienzos de 1937, siguiendo al Gobierno de la República, la Residencia de Señoritas se trasladó a Valencia. Acabada la guerra, y disueltos por decreto los centros de la JAE, en varios de los edificios que había ocupado la Residencia de Señoritas se creó, en 1940, el Colegio Mayor Teresa de Cepeda.
Las antiguas residentes se diseminaron por América, Europa y España, con diferente fortuna. Entre las que quedaron en España, muchas tuvieron que enfrentarse a diversos tipos y grados de represalias. Para las mujeres en particular, el desenlace del conflicto supuso un brutal retroceso respecto a los avances obtenidos en las décadas anteriores.
Junto a las fotografías, testimonios sonoros de las protagonistas, libros y documentos exhibidos, una selección de obras artísticas ilustra cada apartado de la exposición. El conjunto de obra plástica incluye una serie de grabados, óleos y retratos de las pioneras en la universidad o en las aulas, que ilustran el primer apartado de la muestra.
El segundo apartado de la exposición reúne un conjunto de obras en las que se pone de manifiesto la dimensión que adquirió la Residencia de Señoritas como espacio de encuentro y desarrollo de las artes llevadas a cabo por mujeres. En el equipo docente de la Residencia hubo destacadas creadoras, como Victorina Durán y Maruja Mallo, así como entre sus estudiantes, entre las que estuvieron Delhy Tejero, Joaquina Zamora y Menchu Gal.
Las obras de estas autoras reunidas para la ocasión recogen algunas de las claves que se desarrollaron en las artes del primer tercio del siglo XX. Sus obras dan paso a una progresiva modernización, visible tanto en las formas, como en los contenidos. La exposición permanecerá abierta hasta el día 12 de marzo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.