Borrar
Patatas en una tierra de la provincia de Valladolid, listas para ser recogidas por las cuadrillas. R. J.
¿Es legal la rebusca en el campo?

¿Es legal la rebusca en el campo?

La abogada experta en Derecho agrario, Celia Miravalles, explica que «es costumbre y se mira para otro lado muchas veces, pero en tu propiedad nadie puede entrar»

Silvia G. Rojo

Salamanca

Jueves, 21 de julio 2022, 00:09

Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que la rebusca es «el fruto que queda en los campos después de alzada la cosecha, y particularmente el de las viñas». Sin ánimo de contradecir a la entidad, a las uvas se pueden añadir patatas, zanahorias, cebollas, ajos y, prácticamente, cualquier producto que no necesite transformación.

En primer lugar, conviene aclarar que la rebusca no es una actividad legal, la abogada experta en derecho agrario, Celia Miravalles explica que «es costumbre y se mira para otro lado muchas veces, pero no es legal porque en tu propiedad nadie tiene que entrar», se trata de premisas básicas tanto de la Constitución como del Código Civil.

Miravalles es mucho más gráfica y pone como ejemplo algo que se ve de manera clara: «Es como si alguien pudiera entrar en tu casa a coger tus sobras, con la diferencia de que el campo no tiene puertas».

Eduardo Arroyo cultiva patatas en varias zonas del país, no solo en Castilla y León, y confirma que «este año vemos que va más gente a rebuscar, se nota cierta necesidad que antes no se notaba».

Afirma que las circunstancias de la gente «no son igual en todas las zonas» y que en las tierras coinciden personas «que ahora mismo están más apretadas porque no es lo mismo que el kilo de patatas cueste en el supermercado a un euro que a 1,80 euros, con otra gente que le gusta ir a rebuscar».

La mayor parte de la gente entra libremente en las tierras, «me pregunta uno de cada seis porque hay quien da por hecho que es de todos y entra». «Hay gente que echa un rato y recoge patatas para la semana, 15 días o incluso más».

A Eduardo le llama la atención lo que ha sucedido este año con los ajos, «ha sido una locura, en la zona donde los tengo, todo el mundo tiene, y a unos sí que los has visto en la tierra y otros, ni idea de quién eran».

Vigilancia

Como a tantos otros agricultores, en cierta medida, le da igual que la gente entre cuando ya han terminado de recoger el producto que sea, «lo que no puede estar la gente allí es cuando estamos arrancando y eso se ve en algunos sitios», es más, «en Castilla y León, de momento, se desarrolla la rebusca con normalidad pero hay otras zonas del país en las que no se puede dejar ni la saca en la tierra a no ser que haya un responsable pendiente de ellas porque si no, por la noche desaparecen».

Por último, Arroyo hace referencia al incremento de precios que, en su opinión, «es algo que afecta al consumidor y que el productor no ha visto, esta última semana nos han intentado ajustar los precios de las patatas y estamos hablando que el año pasado las vendíamos a 0,25 euros/kilo y esta semana se las querían llevar a 0,32 euros/kilo».

En desuso

Por su parte, Donaciano Dujo, presidente de Asaja Castilla y León, considera que es una actividad en desuso o, al menos, desde el planteamiento que se hacía hace años en su zona. «Yo creo que es algo que ya se acabó, la gente antes sí que iba, pero la gente de las ciudades mucha no sabe ni lo que es».

En cualquier caso, plantea que a los agricultores «les da igual que la gente coja esas patatas o el maíz que queda en las tierras, cuando va la gente y consiguen algo, bienvenido sea, que se aproveche lo que se pueda».

Dujo, de origen palentino, añade que «mi pueblo es de cereal de secano, pero sí que he oído a mis padres que la gente iba a por las lentejas o a por lo garbanzos, también por los caminos a coger los gallos, que es lo que se quedaba sin segar, pero ahí sí, iban por necesidad a respigar lo que quedaba».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla ¿Es legal la rebusca en el campo?