
Secciones
Servicios
Destacamos
Las patologías cardiovasculares en este momento no son llamativas, pero sí es nuclear lo que se está larvando a futuro. Los profesionales de la Red ... Centinela de Castilla y León, departamento enmarcado en la Consejería de Sanidad de la Junta, acaban de publicar un informe sobre factores de riesgo en la salud cardiovascular de los adolescentes. El trabajo aborda los hábitos de 474 chavales de 12 a 14 años, con analíticas y electrocardiogramas, que constatan que el 36% sufre sobrepeso. Aflora, además, una alteración en el metabolismo de la glucosa en «un elevado porcentaje de varones». Concretamente en el 16% de los participantes en un estudio cuyos resultados invitan a tomar medidas de salud pública que «tiendan a disminuir la creciente carga de las enfermedades cardiovasculares» entre adolescentes y adultos jóvenes para así «prevenir eventos en etapas posteriores de su vida». Se puede sustituir la palabra 'eventos' por problemas serios de salud que pueden ir desde una insuficiencia cardiaca o un infarto a un ictus.
«Es un estudio bastante completo porque no solamente se ha recogido información a través de exploración física, donde se ha medido peso, talla… Se ha tomado una analítica y se ha hecho un 'electro', aparte de recoger encuestas de salud con información sobre determinantes sociales, datos al nacimiento, percepción que pueda tener el propio adolescente y los padres o tutores sobre la salud cardiovascular o sobre los hábitos que tienen estos adolescentes. Luego se ha realizado una encuesta al propio adolescente de forma privada sobre sus estilos de vida, con preguntas como '¿y haces ejercicio?' o '¿miras el móvil?', que de forma privada sí contestan. Esto también da más credibilidad y más soporte a los datos que salen en el estudio», explica Isabel Martínez-Pino, médico especialista en Medicina Preventiva y técnico de la Red Centinela de Castilla y León.
El trabajo de campo lo desarrollaron 80 pediatras y enfermeras pediátricas integrantes de la Red Centinela. De los 4.600 adolescentes que estos profesionales tienen asignados en sus cupos de tarjetas sanitarias se seleccionó una muestra aleatoria de 494, que finalmente se quedaron en 474. La primera conclusión de este estudio la encabeza ese exceso en la báscula, mayor entre los chicos, «en unas cifras que son superiores a las nacionales y similares a los países del sur de Europa, donde la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso es mayor» recogen las conclusiones. Un dato con un plus de carga de profundidad en Castilla y León puesto que esa fotografía en la que sale el sobrepeso se 'adelanta' aquí a chavales de 12 a 14 años, mientras que en las media nacional e internacional esa edad se extiende hasta los 16 años.
A esa situación real se añade otra subjetiva, pero con repercusión en la salud, que es la «percepción inadecuada» de ese exceso de kilos por parte de casi el 35% de los participantes en el estudio con sobrepeso u obesidad, que consideran «normal» lo que marca la báscula, una situación que «minimiza el problema y retrasa su abordaje», indican desde el equipo que ha analizado los datos y redactado el informe, integrado por Martínez-Pino, Pablo Vaquero, Teresa Herrero, Ana Ordax, Eugenio Lozano y Tomás Vega. El trabajo sobre riesgos cardiovasculares en los adolescentes viene a confirmar, en el caso del avance de la obesidad, una situación que pediatras y endocrinos detecta en las consultas y que recientemente Daniel de Luis, jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valladolid calificaba de «epidemia».
Tomás Vega es el coordinador técnico de la Red Centinela y pone de relieve que el estudio saca a la luz bastantes problemas que tiene la población adolescente y que, si no se pone remedio, van a causar complicaciones de riesgo cardiovascular importantes en el futuro. «Medimos el estado de salud cardiovascular, pero todo lo que hemos observado en estilos de vida, en su forma de vivir, en hábitos, no solamente va a repercutir en su salud cardiovascular, sino también en muchos otros aspectos. En el desarrollo de cáncer en el futuro, porque si van a ser obesos van a tener más riesgo de cáncer, va a repercutir en su salud mental y que hay que trabajar en promoción de la salud para disminuir estos riesgos a los que se ven sometidos los muchachos antes de que lleguen a desarrollar los factores clásicos, antes de que tengan los lípidos alterados o que empiecen con trastornos de la regulación de la glucosa o que tengan hipertensión, que se está viendo ya», subraya Tomás Vega.
El estudio constató que ese exceso de peso era mayor entre los niños de familia con menor renta y que también influía un menor tiempo de lactancia materna. Aquellos que mantenían una dieta de calidad óptima se limitaban al 24,9%, siendo de calidad intermedia en el 58,2% de los casos y muy baja en el 16,7%. «El consumo de alimentos no saludables de la población estudiada mostraba una frecuencia muy alta de embutidos, bollería industrial y ultraprocesados», refleja el estudio, que añade que «uno de cada cuatro adolescentes, habitualmente pica entre las comidas y el 45% lo hace mientras ve la televisión o usa pantallas».
Los chavales con una alimentación buena o muy buena tomaban con frecuencia una segunda pieza de fruta todos los días y verduras y ensaladas a diario, a lo que sumaban frutos secos de manera regular, evitando galletas y bollería industrial en el desayuno.
A los perfiles de dieta se suman las horas crecientes en el uso de pantallas: oscilaban entre las 4,6 horas en hogares con rentas inferiores a 18.000 euros anuales y las 3,9 en familias con más de 30.000 euros de renta. Un tiempo que casi se duplica los fines de semana, con 42 de cada 100 participantes en el estudio admitiendo que se acuestan mirando alguna pantalla. Existe pues una influencia del nivel de renta en los hábitos de los chavales.
Los informes que factura la Red Centinela de Castilla y León van cimentados en una sólida base de cuadros y datos que permiten bajar al detalle en la fotografías de situación que ofrecen. Son de largo recorrido, y su valor crece en la medida en que los responsables sanitarios aprovechan esa información para reorientar o ajustar protocolos de atención médica o estrategias de planificación sanitarias para poner en marcha medidas o reforzar profesionales. Ofrecen conclusiones de causas, riesgos e incidencia desde datos reales. A los que remiten los aproximadamente 240 médicos, pediatras y enfermeras centinela que ejercen de 'antenas' de información en proyectos concretos y el control semanal de las infecciones respiratorias, se suman los que se pueden extraer de 'exprimir' las historias clínicas electrónicas. «Un euro invertido en promoción o en prevención de la salud van a ser diez que nos ahorremos en el futuro o más. La promoción de la salud no solamente son las vacunas, que es lo que todo el mundo habla, es reducir los riesgos a los que se ven sometidos estos muchachos», resume Tomás Vega.
Al estudio que acaba de salir del 'horno' sobre los riesgos cardiovasculares de los adolescentes de la comunidad le va a seguir otro que dibujará la radiografía de la salud general de sus padres, tíos y abuelos en ese campo. Los médicos centinela y el personal que coordina y trata los datos están embarcados en este momento en un amplísimo trabajo con el que se verá el minuto y resultado de la salud cardiovascular en población adulta. Para ello van a estudiar a más de 4.000 personas, por lo que han tenido que incorporar profesionales colaboradores de apoyo. Tomás Vega, coordinador de la Red Centinela de Castilla y León, destaca el valor añadido que tendrá este estudio. A la instantánea que mostrará los riesgos cardiovasculares de los adultos en la comunidad autónoma en este momento, se sumará una perspectiva de la evolución que ha habido en los últimos 20 años. La Red Centinela realizó este mismo estudio hace dos décadas y eso hace posible una comparación muy valiosa en términos de Salud Pública.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.