Castilla y León
Un estudio para eliminar los peajes en la AP-6, AP-61 y AP-51 en noviembre de 2029La vía León-Astorga cobrará a los usuarios hasta el año 2055 y la AP-66 será de pago hasta el 2050
En España hay aún doce tramos de autopista con peaje, al margen de aquellos con peaje en sombra, en los que las administraciones pagan ... por el uso que hacen los ciudadanos, como la Valladolid-Segovia. De esos doce tramos con tarifa para el conductor, cinco se encuentran en Castilla y León. El objetivo del Gobierno es acabar paulatinamente con estos peajes a medida que vayan terminando las concesiones que se hicieron en su día.
La buena noticia para la comunidad autónoma está en la AP-6, Villalba (Madrid)-Adanero y sus dos derivaciones, la AP-51 hasta Ávila y la AP-61 hasta Segovia. El año pasado, el Ministerio de Transportes adjudicó por 900.000 euros un estudio para «definir las actuaciones necesarias en estas autopistas y carreteras aledañas» una vez que se liberalicen. Porque esa liberalización tiene fecha: 19 de noviembre de 2029.
Autopistas de peaje en Castilla y León
El estudio es necesario, justificaba el Ministerio, por la posibilidad «previsible» de que se incremente el tráfico en estas vías rápidas. «Es previsible que estas autopistas capten tráficos de otras carreteras libres de peaje, en particular de la N-6, N-110 y N-603 […]. Esto podría derivar en que algunos de los enlaces de las autopistas, así como las áreas de servicio existentes, no tengan la capacidad suficiente para absorber el tráfico o incluso para mantener la estructura de los firmes, lo que implicaría la necesidad de incorporar carriles adicionales en el tronco de las autopistas», señalaba.
Son 109 kilómetros de peajes de los 223 que tiene Castilla y León. La mala noticia para los pagadores está precisamente en los otros 114, que son de los más caros y se concentran, además, en la misma zona geográfica. Son la AP-66 que une León con Asturias y la AP-71 que conecta León con Astorga.
Noticias relacionadas
La AP-66 no terminará la concesión hasta el año 2050. Lo curioso del caso es que debía haberse liberalizado en el año 2020, pero en su momento se amplió la concesión, bajo el mandato de José María Aznar (PP) en el Gobierno. La Comisión Europea dictaminó en 2024 que se debía haber licitado de nuevo en lugar de aprobar una prórroga de la concesión. El Gobierno de Aznar también prorrogó otros contratos mucho tiempo antes de que expiraran.
En cuanto a la AP-71, también entre las más caras de España, el plazo para concluir la concesión se alarga hasta el año 2055. Desde León, organizaciones políticas y ciudadanas han pedido reiteradamente que se liberalice, de momento sin éxito.
El ministro de Transportes, Óscar Puente, defendió en su momento que el Gobierno de Pedro Sánchez había reducido los kilómetros de pago en España de 2.500 a 1.500, a medida que se iban rematando las concesiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.