Cobrar por las autovías supondría 830 millones de euros al año en Castilla y León
La propuesta de Seopan, la asociación de constructoras y concesionarias, contempla un pago de 3 céntimos por kilómetro, «muy inferior a un peaje», para costear su mantenimiento
Pagar por circular por autovía. Es una cuestión latente que el Gobierno, no hace tanto, descartó. El runrún comenzó en 2022, con la aprobación de ... una directiva europea referida a los peajes y al sistema de viñetas que afecta, principalmente, a los vehículos pesados. El pasado 18 de marzo, el Gobierno firmó el decreto que transponía la directiva y la nota de prensa del Ministerio de Transportes cercenaba de cuajo los rumores: «El Gobierno descarta cualquier posibilidad de tomar medidas encaminadas a ampliar o modificar el pago por uso en las autopistas, autovías o carreteras convencionales». El departamento que dirige Óscar Puente añadía alguna explicación más, ya que se había alertado en numerosos medios de que Europa había advertido a España de que tendría que tarificar los kilómetros de autovía 'libres'. «La aprobación de este texto no implica la creación de nuevos peajes, la introducción de un sistema de tarificación distinto al vigente actualmente o tarificar algún tipo de vehículo o el uso de nuevas infraestructuras», insistía.
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), sin embargo, encargó a finales de 2023 un estudio profundo, de más de trescientas páginas, que se ha presentado ahora, sobre la necesidad de financiar de otro modo el mantenimiento y puesta al día de una red viaria que sufre una circulación intensa, especialmente del tráfico pesado de mercancías. Y aquí entra en juego otro departamento del mismo Ministerio. Transportes intenta que las 'autopistas ferroviarias', con nodos intermodales y logísticos como el que se está poniendo en marcha en Valladolid en el páramo de San Isidro, permitan incrementar notablemente el transporte de mercancías por tren. Ahora es un 5% y se quiere alcanzar un 10% en el año 2030. La media europea está en el 17%. El transporte por carreteras con vehículos pesados es de casi el 95% actualmente en España.
Noticias relacionadas
En su estudio, Seopan retoma el debate y propone aplicar una tarifa en autovías para vehículos ligeros de 3 céntimos por kilómetro y de 14 céntimos para los vehículos pesados. Y dentro de los tramos que forman parte de su «catálogo de la red a tarificar» incluyen vías como la VA-20 o la VA-30, las rondas de circunvalación de Valladolid, o la SG-20, la de Segovia. Paradójico, si se tiene en cuenta que son carreteras diseñadas para aliviar el tráfico en el interior de las ciudades y descongestionarlas, y que cobrar podría suponer desincentivar su uso y colapsar los núcleos urbanos. Aunque Europa, en su directiva, aclara que los Gobiernos deberían imponer descuentos y exenciones en determinados casos para no perjudicar, por ejemplo, a las personas que viven en zonas que no disponen de una alternativa gratuita adecuada.
Así quedarían los peajes en las autovías de Castilla y León
Esos 3 céntimos por kilómetro supondrían, en un modelo pensado para 25 años en el que deberían invertirse los ingresos en mejorar la red y las infraestructuras de recarga eléctrica, entre otras cosas, apunta Seopan, unos ingresos de 143.000 millones de euros. De ellos, 20.750 millones se pagaría en las autovías y nacionales con tres carriles de Castilla y León. Es decir, unos 830 millones al año. Esos tramos suman 2.446 kilómetros, en gran medida de titularidad estatal (salvo 287 kilómetros de titularidad autonómica). Lo que implica que se recaudarían, al año, 13.571 euros por kilómetro.
Casi el 90% del tráfico que recorre estas autovías son vehículos ligeros. Y cabría aplicar descuentos a viajeros recurrentes, tal y como ocurre en algunos de los cinco tramos de autopistas de peaje que discurren por Castilla y León.
Otra cosa son los agravios a futuro. La N-122, después de tres décadas sin terminar de convertirse en autovía y con el tramo Portugal-Zamora aún en pañales, con solo 1,5 kilómetros en obras, aún está lejos de convertirse en la A-11. Sin embargo, el estudio ya incluye lo que supondrían esos tres céntimos por kilómetro para los que usen esa autovía discontinua: de Soria a Zamora, 132,77 kilómetros que alternan con nacionales, travesías como la de Peñafiel o la de Alcañices y tramos de concentración de accidentes, costarían 3,98 euros, según Seopan. Un precio que se incrementaría cuando se completara el trazado, algo que aún está lejos de suceder. Y en una autovía que ha tenido que licitar la renovación de un tramo como el Valladolid-Tudela porque los baches causados por el tráfico pesado la habían convertido en un patatal, especialmente el carril derecho.
Otras conexiones afectadas entre capitales serían las que se dan entre Burgos, Palencia, Valladolid, Salamanca y frontera con Portugal, hoy gratuitas. Son 345 kilómetros, según Seopan. En total, Burgos-Portugal saldría por 10,33 euros. El resto de recorridos, aproximadamente, supondría unos 2,34 para Burgos-Palencia; 0,96 euros para Palencia-Valladolid; 3,15 para el viaje Valladolid-Salamanca y 3,30 para alcanzar Fuentes de Oñoro, en la frontera lusa, desde la capital charra.
La tarifa está lejos de lo que suponen los peajes en Castilla y León, que tienen una media de 18 céntimos por kilómetro
Seopan insiste en que esta tarifa, de aplicarse, no sería equivalente a un peaje. Basta con hacer una comparación con el precio por kilómetro de los cinco tramos de autopista que hay en Castilla y León. Uno de ellos conecta con la comunidad de Madrid, en Villalba (AP-6). Otro, con Asturias, en Campomanes (AP-66). Otro sale desde Ávila (AP-51) hasta entroncar con la AP-6. La AP-61 de San Rafael a Segovia y el tramo León-Astorga (AP-71) completan el listado.
En total, son 223 kilómetros de autopistas y sus peajes, para vehículos ligeros en horario normal o diurno, suman 41,36 euros. Esto es, 18 céntimos por kilómetro frente a los 3 céntimos por kilómetro que Seopan propone para las autovías. Esa media, eso sí, es algo tramposa. La AP-51 de Ávila sale a 7 céntimos por kilómetro y la Segovia-San Rafael, a 10. La León-Astorga se va a 16 céntimos, la de Asturias alcanza prácticamente los 20 (con descuentos para viajeros frecuentes) y la de Madrid, la AP-6, sube hasta los 25 céntimos por kilómetro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.