
Secciones
Servicios
Destacamos
La punta del iceberg Inteligencia Artificial se asoma a una velocidad vertiginosa. Casi sin dar permiso. Ya está funcionando en los buscadores de internet y las aplicaciones móviles y haciéndose un hueco en todos los planes empresariales, tanto públicos como privados. Y es que, si en algo estuvieron de acuerdo los ponentes de la mesa redonda titulada 'La IA desde el mundo de la empresa' es en que hay que aprovechar las múltiples oportunidades que presenta sin olvidar las responsabilidades que ello conlleva. «Ahora las responsabilidades son difusas y afectan a la base de nuestra democracia», apuntó la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz. Por eso ya se está trabajando en un panel sobre la IA ética «en el que participa España».
Moderada por el director de El Norte de Castilla, Ángel Ortiz, participaron también en esta mesa Fabián Romero, Data Scientist IA&Analytics de CaixaBank; David Escudero, director del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Valladolid y Antonio Luis Vázquez, socio director de ABAM Abogados. Todo ello, en el marco del Foro de Inteligencia Artificial que tuvo lugar en el Centro Cultural Miguel Delibes y que organizado por El Norte, contó con el patrocinio de CaixaBank y ABAM Abogados.
Los ponentes compartieron con el público asistente sus experiencias y visión de los sistemas inteligentes que requieren de una «guía común», como avanzó la Secretaria de Estado, que permitirá en los próximos meses «tener las mismas guías en la UE sobre lo que es un sistema de IA de alto riesgo», es decir: «Que pueda manipular a una persona que tenga tendencia al juego para que vaya a estas aplicaciones», ejemplificó. En España es la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), el organismo público encargado de garantizar el uso ético y seguro de la inteligencia artificial, «cuantos más recursos, más garantías de que se aplique todo lo diseñado correctamente».
Por su parte, Fabián Romero, Data Scientist IA&Analytics de CaixaBank, expuso el trabajo de la entidad bancaria en sus tres pilares: sostenibilidad, reinvención y compliance, una función que asegura el cumplimiento de leyes y normativas. «Tenemos un gran volumen de datos que nos permiten generar perfiles personalizados, pero no pueden salir de nuestros sistemas de seguridad», explicó, «la personalización es pilar clave de lo que puede ofrecer la IA a la banca». En el marco del Plan Estratégico de CaixaBank se recogen medidas que «nos permitan garantizar que no existan fugas de datos, que las soluciones sean seguras y capaces de reinventar los nuevos roles. La IA viene a redefinir perfiles y la función que cumple cada uno dentro de la empresa, en este caso, del sector bancario».
En cuanto al ámbito de la investigación, el director del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Valladolid , David Escudero, concluyó que «las empresas quieren innovar y ser competitivas y eso me hace ser optimista. Creo que estamos en un buen momento y estoy encantado de poner nuestro conocimiento al servicio de la sociedad». Previamente, realizó un repaso sobre la participación del centro en diferentes proyectos ligados a la investigación y la IA, «no tenemos dinero, pero sí conocimiento y el objetivo es ponerlo a disposición. Queremos acompañar a las empresas que busquen apoyo o tengan dudas». Escudero aprovechó para aconsejar a las pymes «que abracen la IA» para seguir siendo competitivas y preguntado sobre el futuro académico de las nuevas generaciones respondió: «¿Qué debería yo estudiar? Hay que tener claro que al final el 'expertising' principal es el de tu profesión. Tienes que ser solvente en tu oficio o estás perdido, aunque tengas una IA que te apoye».
En el campo del derecho, Antonio Luis Vázquez afirmó que «tenemos que trabajar la capacidad crítica. Lo primero que viene no vale. Hay que buscar otros muchos elementos. Hay mucha actividad ficticia, sesgada, dirigida a crear confusión». El abogado habló de abrir los foros de discusión con perfiles de todos los niveles porque «cuando aparece la duda empezamos a crecer, hay una mayor exigencia crítica de más información y de buscar en otras fuentes». En esta línea reflexionó sobre la IA como un instrumento que permita «acercarnos mejor a la realidad para enseñar a los jóvenes qué hacer». Además, el abogado comentó el proceso de transformación en el que también se encuentran envueltos los despachos, «tienen que ser multidisciplinares para que nos instruyan y nosotros poner el oído donde se produzca un perjuicio de la libertad individual», apuntó en relación a las alianzas con equipos técnicos especializados en las tecnologías emergentes.
Por otro lado, la Secretaria de Estado, que se declaró «una gran humanista», coincidió en la idea de trabajar un pensamiento crítico pues «lo que vaya a pasar depende de nosotros. Soy una convencida de que está todo por construir pero que lo que más falta hace es inteligencia humana». Sobre este concepto reflexionó como profesora: «Pienso en mi alumnado de Secundaria, que llegan con una IA generativa» y advirtió: «La IA alucina, pero la mayoría de la gente no lo sabe y hay una tarea colectiva pedagógica y de comprensión». En relación a las legislaciones comunitarias reseñó que «es la primera vez que todos los países se ponen de acuerdo para considerar a los medios de comunicación como un elemento clave de la democracia a proteger más allá de que sois empresas».
Ver 10 fotos
Para finalizar, los invitados comentaron su visión a cinco años de la evolución de la IA en cada uno de sus sectores. Fabián Romero apuntó que «es un proceso de cambio en el que se van a redefinir todos los procesos internos a lo que es CaixaBank. Estará muy enfocado en el cliente y la mejora continua alineado con la IA responsable». David Escudero resumió: «Confío en que las herramientas sean más eficientes, que la IA permita progresos científicos y en el ámbito académico docente, confío en que sigamos pensando que la formación y el juicio técnico son fundamentales para seguir formando élites que puedan contribuir a la sociedad» mientras que Antonio Luis Vázquez concluyó que su reto es que «cuando alguien tiene una queja se responda y se dé una respuesta adecuada, no podemos excluir a nadie. Debemos trabajar con todo el carácter institucional para que cada vez nos proteja más a todos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.