Borrar
Parcela sin sembrar en la provincia de Valladolid. SC

Castilla y León

El campo pide a San Isidro que «eche el freno» con las lluvias

«En muchas fincas todavía no se ha podido entrar por el agua», apunta el presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo

E. N.

Miércoles, 14 de mayo 2025, 12:15

El campo conmemora este jueves día 15 su patrón, San Isidro Labrador, jornada en la que en capitales y pueblos de las diferentes provincias se ofrecerán misas y procesiones en honor alsanto, con las correspondientes rogativas para lograr que la cosechaa llegue a buen puerto. Cuando los embalses del Duero superan el 92% de su capacidad y los pastos y forrajes están garantizados, esta campaña no es el agua lo que preocupa al sector.

Por el contrario, Asaja pide al patrón «que eche el freno unos pocos días a las nubes, para que los agricultores podamos completar las siembras de primavera, girasol en secano y cultivos de regadío como patatas, remolacha y maíz». «En muchas fincas todavía no se ha podido entrar por el agua», apunta el presidente de la organización agraria en Castilla y León, Donaciano Dujo. Este retraso puede repercutir también en menores producciones en los cultivos de regadío, puesto que se acortan los ciclos más de lo deseable.

En cuanto a la cosecha de cereal, las previsiones actuales -con todas las reservas, puesto que falta al menos mes y medio para comenzar una cosecha que viene algo atrasada, según se confirma en los mapas agroclimáticos de Itacyl apuntarían en general a una cosecha buena, algo por encima de la media de la última década. No obstante, el mes de mayo mantiene como siempre sus riesgos, o bien por altas temperaturas o por las plagas (insectos y hongos) que cada vez hacen más daño y están más extendidas. También preocupan granizos o lluvias fuertes que provoquen encamados o daños en las espigas. De hecho, esta posibilidad está reforzando estos días la campaña de aseguramiento, ya que muchos agricultores están suscribiendo seguros frente al pedrisco y módulos complementarios.

La mayor preocupación del sector a día de hoy son los mercados, que están golpeando de plano a los cereales, sometidos ya estos días a movimientos especulativos. En la falta de rentabilidad radica el principal problema que soporta el sector, y muy especialmente el cerealista. «Los costes por hectárea rondan los 800 euros, mientras que el precio de la tonelada de cereal está marcando estos días por debajo de los 200 euros, que ya es un umbral muy bajo. Si los agricultores no conseguimos producciones por encima de 4.000 kilos por hectárea, ni siquiera compensas los gastos», lamenta Dujo.

Reivindicaciones

«Está claro que los grandes consumidores de cereal en España han preferido comprarlo importado en los puertos. Por eso nos preocupa tanto que se siga permitiendo la entrada de cereal de países terceros, como Ucrania, sin pedirles que cumplan los mismos requisitos que se nos exige a los europeos», critica el presidente regional de Asaja.

A la vez, los costes de producción siguen inamovibles, o incluso al alza. «No puede ser que la Unión Europea ponga aranceles a los fertilizantes rusos y a la vez abra las fronteras a importaciones masivas de cereales. O sube el cereal, o baja el fertilizante, o tenemos ayudas directas que aligeren la factura de los fertilizantes», continúa. La reivindicación de medidas para paliar esa pérdida de rentabilidad centrará la labor de Asaja en estos meses, junto a la demanda de una nueva PAC que dotada de un presupuesto fuerte, enfocada a los profesionales productores de alimentos y a la eliminación de la burocracia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El campo pide a San Isidro que «eche el freno» con las lluvias

El campo pide a San Isidro que «eche el freno» con las lluvias