

Secciones
Servicios
Destacamos
He aquí una mujer que sabe que en la vida cada cosa tiene un porqué y vive cada hora de cada día por y para ... las Ciencias. Amelia García Garrosa (Ávila, 52 años), licenciada en Físicas y en Ingeniería Electrónica y doctora en Matemáticas. Y pese a ello, o tal vez debido a ello, se define y se muestra como «una persona corriente y una profesora que se dedica a sus alumnos» y a la investigación. Está en el tercer año de su segundo y último mandato como directora de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid (UVA) en el Campus de Segovia, un centro de referencia en el mundo educativo en esta materia, no solo por su elevado nivel de enseñanza, sino porque la empleabilidad del alumnado que se gradúa es del 100%.
–¿Qué le han dado a usted las Ciencias que no le hubieran dado las Letras?
–Un orden en la cabeza. Las Ciencias me han ayudado a ver las cosas de una manera muy ordenada, el que cada cosa tiene un porqué. ¡Pero a mí las Letras me gustan mucho!
–Una cosa no excluye la otra.
–Estoy muy en contra del tópico ese de «¡Ah!, tú eres de Ciencias» o «¡Ah! , tú eres de Letras». Lo sigues oyendo, ¿eh? Y cuidado: a una persona de Ciencias le gusta leer, redactar con seriedad. Yo puntúo y pongo hasta la última tilde en Whatsapp. ¿Por que soy de ciencias? No: porque me gusta también expresarme en mi lengua materna de forma adecuada.
–Sin embargo, cada reforma educativa que surge, leñazo a la parte de Humanidades. La última afectada, la Filosofía.
–Pero no solo la Filosofía. También están limitando los contenidos de Matemáticas y nos está costando muchísimo, pero muchísimo, que contenidos que a día de hoy son superbásicos, como la Informática, se empiecen a tratar desde el preuniversitario, incluso antes el Bachillerato. Un chaval de Primaria debería tener un conocimiento mínimamente básico de lo que es la tecnología.
–¿Y no está siendo así?
–Lo que se está viendo de la próxima reforma educativa todavía no entra plenamente en esos contenidos. Lo único que les enseñan a los chavales en esos niveles previos a la Universidad, y con un poco de suerte, es a manejar el word. Y luego pretendemos compararnos con Europa.
–Eso es verdad.
–Si no damos a nuestros chavales un contenido y una formación seria en tecnología, luego nos quejaremos de que no haya gente preparada y que los preparados que tenemos, que son bastantes, se nos vayan al extranjero. Invertimos en formar ingenieros y se van a Alemania, que nos los quita de las manos.
–¿A qué se debe eso?
–A que nuestra formación es buena: les formamos como buenos profesionales, pero no les valoramos como buenos profesionales porque no les estamos potenciando en esa salida. Una niña o un niño cuando son pequeños, ¿qué quieren ser? A lo mejor, médicos. Pero, ¿quieren ser enfermeros? ¿quiere ser informáticos? A lo mejor sí, los niños Pero, ¿quieren ser ellas informáticas? No.
–¿Y el problema dónde está?
–En que no se potencian esas disciplinas y que socialmente como que no está bien visto.
–¿Explica eso que en pleno 2022 casi el 75% de los graduados en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas sean hombres?
–Sí. Y eso es una cosa contra la que luchamos desde mi centro. En todas las iniciativas en las que podemos estar metidos, lo estamos. La Real Academia de Ingeniería potenció hace unos años 'Mujer e Ingeniería', que engloba un montón de actividades encaminadas a captar 'talento STEM' (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics), talento de ciencia, talento de tecnología, talento de matemáticas desde muy pequeños. Dice usted un 25% solo de graduadas, pero en mi titulación es muchísimo menor.
–Tirando por arriba... ¿un 20% la matrícula en Ingeniería Informática?
–Como mucho. Este años de 50 alumnos de matrícula a lo mejor hay 5 o 6 mujeres.
–Pero resulta que el peso de la mujer en la matrícula universitaria en España es cada vez mayor. ¿Por qué es tan baja en Ingeniería Informática?
–Porque yo creo que, aunque se están haciendo esfuerzos desde la Universidad hacia abajo, tratando de acercar a las chicas a las disciplinas STEM, es necesaria una motivación en sentido contrario. Hay que convencer a los profesores de Infantil y de Primaria de que tienen que dejar que, no solo los niños, sino también las niñas, potencien esas posibilidades. Yo no creo, en absoluto, que las mujeres tengan ningún problema con las ciencias y la tecnología. Primero, porque yo soy científica y segundo, porque he visto desde hace muchos años alumnas muy brillantes.
–En su caso, dadas las tres titulaciones que tiene en ciencias puras, ¿primó la vocación sobre la orientación que le dieran?
–Yo tenía una vocación, aunque tuve buenos profesores de Física y Matemáticas. También profesoras. Creo que sería un buen espejo en el que las niñas podrían verse reflejadas si hubiera más mujeres impartiendo desde el colegio disciplinas de tecnología, informática, etc. En cualquier caso, la vocación es importante.
–¿Y ahora no se da?
–Sí, sí, lo que pasa es que los profesores deberíamos favorecer la vocación. Puede ocurrir que en materias un poco duras, ásperas, complicadas y difíciles como pueden ser las Matemáticas, los profesores no seamos capaces de transmitir a los alumnos que a pesar de la dificultad la ciencia y la tecnología son disciplinas aplicadas, útiles. Una buena oportunidad para potenciar vocaciones, por ejemplo, en Ingeniería Informática, lo hemos visto en la pandemia.
–¡El boom de las comunicaciones 'on-line' a todos los niveles!
–¿Qué habría sido de nosotros, de todos, si detrás de ese confinamiento no hubiese habido un informático que nos permitiera realizar nuestras conexiones profesionales, nuestras conexiones docentes, nuestras conexiones de amigos...? ¿Cómo se soporta eso? Con ingenieros informáticos, unos profesionales que tienen que estudiar además contenidos en Matemáticas, Física… Los profesores hacemos el esfuerzo, pero creo que deberíamos estar haciéndolo más a diario.
–Si se declara científica y ejerce de tal, ¿quién le mandó meterse en un puesto de dirección de escuela universitaria, que tanto tiempo y energía absorbe?
–Y además, meterte en este jardín supone un sacrificio personal, por supuesto, porque robas tiempo a gente que tienes cerca y a tu propia vida personal, y además la gestión en todos los aspectos es áspera...
–...¡Y en la Universidad, más!
–Si lo conoce un poco somos más papistas que el Papa y tenemos que rellenar un montón de formularios y reuniones y más reuniones... Pero al margen de la gestión, dirigir una Escuela como la de Ingeniería Informática te da la posibilidad de hacer muchas cosas. Y hemos hecho muchas en estos 7 años, de las que me siento orgullosa.
–Pues detalle lo que considere más relevante
–Tenemos un foro de empresas, que fuimos la primera escuela en montarlo todos los años, y no lo hemos dejado de hacer ni en pandemia. Y cada vez son más las empresas del sector tecnológico que quieren venir aquí a hablar con los alumnos. En ese networking alumno-empresa, el acercamiento de la empresa al alumno es algo que demandan cada vez más las empresas, pero también los alumnos. Mis alumnos están esperando cuándo va a ser el 'Conectados', que así se llama el Foro de Empresas.
–¿Los que salen de aquí titulados hallan fácilmente trabajo?
–La empleabilidad es del 100%.
AMELIA GARCÍA GARROSA
Directora de la EU Ingeniería Informática de la UVA
–Aquí se forman los profesionales que van a decidir el tratamiento informático de la información, el lenguaje de programación, la tecnología que utilizaremos en nuestras casas...
–Hay un alumno muy brillante, muy brillante, que está en una empresa puntera en Canadá sobre computación cuántica, que en España no existe ninguna empresa trabajando al cien por cien en computación cuántica. Tenemos alumnos muy brillantes que llegan a sitios muy lejos.
–Hablamos, pues, de los que tienen el auténtico poder: ¡Deciden cómo vamos a tener que hacer las cosas en el mundo digital!
–Claramente.
–Los seres humanos no sabemos movernos sin aparatos de tecnología punteros, no sabemos vivir sin conectarnos a la red... ¡¿Pobre ser humano?!
–Quiero pensar que no. Claro que no podemos vivir sin dispositivos tecnológicos, pero son un complemento. Y la inteligencia artificial ha venido para ayudarnos, no para ponernos trabas, limitarnos o que no podamos seguir adelante.
–Entonces, ¿hay esperanza de que la inteligencia artificial no acabe arrinconando a la inteligencia humana?
–Claro que la hay. No la arrinconará. Yo no trabajo en inteligencia artificial, qué más me gustaría a mí, pero los compañeros que sí lo hacen nos lo dirían de manera más rotunda. Para que un algoritmo de inteligencia artificial funcione tiene que haber alguien que piense y que sea humano.
–Vale, la inteligencia artificial no arrinconará a la humana, pero el castellano puro sí lo está siendo en estas disciplinas tecnológicas.
–El inglés acaba siendo la lengua vehicular en la tecnología no porque ellos tengan los mejores técnicos y científicos, sino porque tienen más dinero. Tenemos una asignatura optativa que funciona muy bien de inglés adaptado, inglés muy técnico. Y hace pocos años implantamos una segunda asignatura de inglés. Los alumnos consideran una necesidad formativa indispensable para el desempeño de su profesión el saber inglés.
AMELIA GARCÍA GARROSA
Directora de la EU de Ingeniería Informática de la UVA
–¿Qué le diría hoy a un estudiante de segundo de Bachillerato si le preguntase si debe o no matricularse en su escuela?
–Que va a trabajar seguro y lo va a hacer en lo que quiere, en aquello para lo que se ha preparado.
–Pero... porque no hay un pero, ¿verdad?
–Pero tendrá que trabajar duro en la Escuela. Igual que cuando vaya a hacerlo en la empresa, en su vida profesional. ¿A qué profesional no le supone un gran esfuerzo hacer su trabajo? Pero si tiene vocación y pasión por lo que estudia, el esfuerzo es llevadero y la cantidad de horas que dedique a prepararse tendrá su recompensa.
–¿Se ha parado ya a pensar qué quiere ser de mayor?
–Viajera por el mundo. Me gusta mucho viajar y es una afición que comparto con mi marido, lo cual es una suerte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.