La Transición española, en caricaturas
El Museo Adolfo Suárez y la Transición clasifica los trabajos de grandes dibujantes que darán forma a diversas exposiciones el próximo año
E. RODRÍGUEZ (ICAL)
Viernes, 6 de diciembre 2013, 18:55
Adolfo Suárez, ataviado como un mago, saca un conejo de una chistera en la que puede leerse II Congreso, en relación, se entiende, al segundo congreso que la UCD celebraría en 1981 y en el que el suarista Agustín Rodríguez Sahagún sería elegido como sucesor de Adolfo Suárez frente a su opositor, Landelino Lavilla. Gallego & Rey reflejaron así las divisiones cada vez más evidentes en el seno de la UCD. Esa caricatura, la original, la que los humoristas dibujaron y que debió de publicarse en 1981, ha sido una de las muchas que han aparecido en los fondos de 'Diario 16' cedidos al Museo Adolfo Suárez y la Transición, MAST, de Cebreros (Ávila).
La gerente del museo, Cristina Blanco, descubre para Ical la carpeta en la que ella y su compañera, Cristina Recio, guardan las caricaturas y tiras cómicas que van apareciendo en las cajas del archivo de aquel periódico cuyos años de máxima actividad fueron finales de los 70 y los 80. Por ahora, han recopilado más de 50 dibujos que van componiendo el relato de la Transición española narrado a través del humor. «Es historia con poesía, con arte», reseña Blanco, que advierte de que aún quedan muchas cajas por abrir y pueden seguir apareciendo tesoros de este tipo.
Como cabe suponer, el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, protagoniza buena parte de las caricaturas. Siguiendo las discrepancias latentes en la UCD, Gallego & Rey dibujaron a Suárez y a Lavilla mostrando su distancia, dándose la espalda, aunque atados por sus trajes. Tampoco escapó a la ingeniosa mirada de los humoristas gráficos el viaje que realizó Suárez a Cuba para reunirse con Fidel Castro y para ello optaron por completar el retrato de Suárez con la gorra, la barba y el puro que identificaban al líder cubano.
Los planes del MAST respecto a estas caricaturas pasan por preparar diversas exposiciones que, en principio, se estructurarían en torno a los autores. El valor histórico y artístico de estos dibujos, que se incrementa en aquellos que fueron publicados, plantea la necesidad de que ninguno de ellas quede sin mostrarse al público. Y es que el relato de la Transición que pueden aportar las caricaturas trasciende los límites de la vida política y se extiende, por ejemplo, a la vida social con personajes ligados a aquel tiempo.
El objetivo temporal que se marcan desde el museo para iniciar las exposiciones es finales de verano del próximo 2014, más o menos un año después de descubrir las primeras caricaturas. Para su organización, han buscado la colaboración del Instituto del Humor de la Universidad de Alcalá de Henares puesto que es necesario un técnico que realice la labor de datación de los dibujos, que ayudará a interpretar y comprender su sentido; así como otras tareas como la comprobación de firmas.
Entre los personajes políticos de las caricaturas no falta Felipe González, sentado a las puertas de la Moncloa cuyas verjas muestran el cartel con el horario de visitas (firmada por Barbieri). Navas dibujó al Rey Juan Carlos vestido de pelotari y cargando con una enorme pelota que representa la «moral del pueblo vasco; y también al secretario de Estado de Seguridad, Francisco Laína, atendiendo varios teléfonos de manera simultánea durante la noche del 23-F.
Alguna de las caricaturas incluso podría publicarse en la actualidad con unas modificaciones nimias. Un ejemplo es en la que el secretario general de la UGT, Cándido Méndez, introduce en una pistola una bala que alude al escándalo de la cooperativa de viviendas PSV que estalló en 1994. En la pistola, que Méndez coloca en su sien, se lee «Moreiras», juez de Delitos Monetarios que instruyó el caso. Cualquiera podía ser el blanco de este ojo crítico. Y es que ni siquiera Franco escapó de ser caricaturizado
Nueva vitrina
Desde el MAST no ocultan su satisfacción ante el balance que puede hacerse del año 2013: la exposición permanente cuenta con una nueva vitrina sobre la apertura internacional del país que logró Adolfo Suárez y se ha impulsado la promoción del museo gracias al uso de fondos propios.
La nueva vitrina se compone de 48 fotografías que responden, según comenta Cristina Blanco, a una demanda de la familia Suárez sobre todo de sus hermanos para dar a conocer el esfuerzo del expresidente por difundir la imagen de una España libre. Un trabajo que permitió ir superando el aislamiento internacional y dar paso al fortalecimiento de los vínculos históricos con Europa, Sudamérica y el norte de África.
En las fotografías, extraídas de los fondos de 'Diario 16', puede verse a Suárez junto a los máximos dirigentes de Francia, Italia o Alemania; en compañía de los presidentes de la Comunidad Económica Europea y la Comisión Europea y en visitas de suma repercusión como la realizada a Fidel Castro; sin olvidar los viajes a Estados Unidos. Imágenes que muestran la confianza que transmitía Suárez con su media sonrisa, como comenta la gerente del museo, y también la confianza que tenía en sí mismo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.