Borrar
Alicia Ríos, Pedro Arahuetes, Nuria Preciado y Clara Luquero presentan la documentación de 'Devorar Segovia a la luz de la luna'. / R. BLANCO
SEGOVIA

¿A qué sabe el Acueducto?

La Noche de Luna Llena de Segovia 2016 contará este año con la elaboración y posterior degustación de una maqueta comestible de la ciudad

CÉSAR BLANCO

Martes, 28 de abril 2009, 02:58

¿A qué sabrá el Acueducto? ¿Y el Alcázar? Y la Catedral, ¿será dulce o salada? La Noche de Luna Llena despejará las dudas gustativas. Si el año pasado este gran escaparate artístico y cultural de la aspiración segoviana a la Capitalidad Cultural Europea del 2016 alumbró el montaje audiovisual ideado por la fotógrafa Ouka Leele, en esta ocasión la actividad estelar del programa sorprenderá a los comensales -y nunca mejor dicho- con una maqueta comestible de la ciudad. La reproducción ocupará unos 24 metros cuadrados y es una creación de la artista Alicia Ríos y de su equipo Ali&Cía, quien ayer presentó la suculenta iniciativa.

'Devorar Segovia a la luz de la luna' será el gran atractivo del 6 de junio, fecha en la que la candidatura de la ciudad al título del 2016 volverá a mostrarse al mundo a través del carrusel de actos que componen la Noche de Luna Llena. Una vez más, la directora gerente de la Oficina Segovia 2016, Nuria Preciado, ha llamado a la colaboración ciudadana para cocinar este proyecto de urbanofagia, término con el que Ríos denomina sus creaciones.

La receta de esta muestra de 'food-art' consiste en elaborar una maqueta de la capital segoviana, a una escala de 1/500, única y exclusivamente con comida. El resultado final, una obra de arte comestible que podrá ser devorada a los pies del Acueducto en la Noche de Luna Llena. Los 'chefs' serán los propios ciudadanos, tanto particulares anónimos como hosteleros, pasteleros, restauradores, cocineros, artesanos, comerciantes y artistas que ayudarán a dar textura, color, olor y sabor a esa Segovia en miniatura.

Seis talleres

Los ideadores de esta iniciativa explicaron ayer, durante la presentación del proyecto, que la elaboración de la maqueta requerirá la formación de seis grupos. Cada uno de ellos estará compuesto por unas quince personas, que se encargarán durante los talleres preparativos de dar forma a las seis zonas de la ciudad con sus correspondientes monumentos en las que se ha dividido la maqueta. Para ello, contarán con la guía de la artista, así como de su equipo de profesionales, entre los que se encuentran la arquitecta Bárbara Ortiz, el investigador y productor Simon Cohen y la guionista e investigadora Melissa Suárez.

En esos talleres, los participantes reproducirán todos y cada uno de los elementos de Segovia en comida: calles, monumentos, edificios... El 65% de la ciudad a devorar será salada y el 35% dulce.

Ríos destacó el marcado carácter «emocional» que envuelve la experiencia, que ya se ha realizado en otros rincones del mundo, como Melbourne, Madrid o Londres. La creadora insistió en demandar la colaboración ciudadana en una actividad «integradora» que brilla por ser «colectiva, participativa y anónima», por lo que no existe rivalidad, todo y todos suman. «El ciudadano se convierte en constructor y arquitecto de la ciudad», apostilló Ríos.

Otra perspectiva

Ese espíritu pasional de la experiencia, a medio camino entre lo culinario y lo artístico, consiste en que cada uno haga suyo el proyecto. Se trata de «liberar el instinto de devorar la ciudad en la que se vive», resumió Alicia Ríos. La creadora considera que la iniciativa ayudará también a ver y descubrir perspectivas diferentes de la capital segoviana, ya que los 'cocineros' la contemplarán pensando en sus texturas y sus sabores. Asimismo, «verán la comida como material de construcción», componiendo una obra «ultrarrealista con una gran dosis de poesía», tal y como lo definió Ríos.

Las calles y la muralla serán los dos elementos integradores y se realizarán con el mismo ingrediente, explicó la artista.

Por su parte, se va a encargar a una docena de establecimientos la interpretación de los doce edificios y monumentos más relevantes de la capital. Hasta ahora no se ha cerrado el listado, pero se trata de doce construcciones que «conectan a Segovia con Europa y la Historia», subrayó Preciado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla ¿A qué sabe el Acueducto?

¿A qué sabe el Acueducto?