La venta de tabaco en la provincia aumenta un 8% en el último año
La crisis no afecta al sector, que ha tenido 3,5 millones de euros más de facturación en Zamora El consumo del tabaco de liar, más barato que las cajetillas, crece un 29% durante el 2008
ALBERTO FERRERAS
Lunes, 16 de febrero 2009, 09:33
La crisis económica parece afectar a todos los sectores...menos al del tabaco. Lejos de descender el consumo, en el año 2008 la facturación de los estancos de la provincia se ha incrementado a costa de la salud de los zamoranos. Los datos del último año del Comisionado para el Mercado de Tabacos revelan que en el 2008 aumentaron las ventas tanto de cajetillas de cigarrillos como de tabaco de liar para el consumo en cigarrillos de elaboración propia.
También se incrementaron las ventas de picadura de tabaco para consumo en pipa pero descendió la facturación por venta de cigarros puros. En total, el año 2008 se cerró con ventas de tabaco en sus distintos formatos por valor de 45.920.443 euros, frente a los 42,5 millones de euros que se facturaron en el año 2007 en la provincia. Esto supone un incremento de las ventas en un 8%. Mayoritariamente el consumo se realiza a través de cigarrillos vendidos en cajetillas de veinte. De hecho, más de nueve de cada diez euros de la facturación proviene de la venta de cajetillas y cartones de cigarrillos.
El año pasado la facturación de este tipo de producto en la provincia alcanzó 43.098.597 euros, casi 3,5 millones de euros más que el año anterior. El segundo producto del tabaco que más ingresos reporta a los estancos son los cigarros puros, de los que se vendieron por valor de 2.641.392 euros. Esta cantidad es en cambio ligeramente inferior a la del año anterior, cuando los puros habían reportado unos ingresos de 2.687.786 euros en la provincia.
El tabaco para liar destinado a la elaboración de cigarrillos por el propio consumidor está al alza y registró en el último año un fuerte incremento. Pese a ello sigue siendo un producto de consumo minoritario, ya que las ventas ascendieron a 158.580 euros, un 29% más que en el año 2007, cuando la facturación llegó a 122.922 euros. El menor volumen de negocio de los productos que vende en régimen de monopolio el Estado a través de los estancos es el del tabaco de liar destinado al consumo en pipa, del que hubo unas ventas en la provincia por valor de 21.874 euros.
Aún así en el tabaco de pipa también se ha notado un notable aumento de las ventas ya que la cifra de negocio fue un 19,4% superior a la del año anterior. Pese a estos datos, Zamora continúa como una de las provincias menos fumadoras de España.
De hecho, la venta de tabaco únicamente reporta menos ingresos en Soria, Teruel y Segovia, mientras que en las otras 46 provincias es mayor, incluso en algunas como Ávila, cuya población es sensiblemente menor a la de Zamora.
En cuanto a las ventas en número de unidades, el año pasado los estancos de la provincia vendieron nada menos que 16,79 millones de cajetillas de veinte cigarrillos, un 4,8% mas que en el 2007, lo que significa que el pasado año las distintas marcas subieron el precio de las cajetillas o que los consumidores optaron por marcas más caras ya que el incremento de la facturación fue superior al 8%.
247.000 puros menos
Por lo que respecta a los cigarros puros, el número de unidades que se vendieron fue el año pasado de 7.385.705, lo que supone 247.000 menos que en el año precedente, un 3,3% de descenso en las ventas. La tendencia contraria se registró en el tabaco de liar para hacer cigarrillos, del que se vendieron 80.493 bolsas frente a las 59.016 del 2007. La tendencia al mayor consumo de este producto se refleja en el 36% de incremento en el número de bolsas vendidas. También subió la venta de tabaco de liar para fumar en pipa, que pasó de 5.864 a 6.903, con un incremento del 17,7%.
Por meses del año, el consumo de tabaco en la provincia de Zamora se incrementa en verano, especialmente en julio y agosto, y es también importante en el mes de diciembre. Por contra, febrero es el mes más flojo del año en cuanto a ventas. En el verano, la facturación de los estancos por venta de tabaco asciende a más de 4,5 millones de euros en el mes de julio y 4,4 millones en agosto. La tendencia al mayor consumo en los meses de vacaciones no sólo se refleja en Zamora, donde la población en los pueblos se incrementa en estas fechas, sino que se da en toda España, ya que en el conjunto del país también son estos dos meses los que más venta de tabaco se produce, con facturaciones mensuales de 1.135 y 1.033 millones de euros.
El tercer mes de mayor cifra de negocio es diciembre, cuando las provisiones son mayores para evitar las subidas de precios que habitualmente se producen en enero. El pasado mes de diciembre en Zamora las ventas llegaron a 4,1 millones de euros, mientras que en octubre fueron de 3,7 millones y en enero de 3,5 millones. Tanto en abril como en mayo y en septiembre los ingresos llegaron a 3,4 millones al mes, mientras que en junio fueron de 3,3 millones, en marzo de 3,1 y en noviembre se superaron los tres millones de euros en ventas.
El mes más flojo fue febrero, con un volumen de negocio de 2.813.300 euros. Pese a ello en febrero del año pasado se despacharon en los estancos zamoranos más de un millón de cajetillas, lo que supuso un consumo de 21 millones de cigarrillos en el mes en el que menos se fuma en Zamora. En los de mayor consumo, julio y agosto, se vendieron 1.763.321 y 1.706.417 cajetillas, respectivamente, lo que supone encender 35 y 34 millones de cigarrillos en cada uno de estos meses.
El mercado del tabaco se rige en España por la Ley 13/1998 en la que se introdujeron cambios en la ordenación del mercado de tabacos y la normativa tributaria sobre este producto. En aquella normativa se establecía la liberalización del sector mayorista, tanto de empresas dedicadas a la fabricación como importadores y distribuidores al por mayor de labores de tabaco.
En cambio, se mantuvo el régimen de monopolio para el comercio al por menor, con excepción de las Islas Canarias. Es el Estado el que ostenta la titularidad de este régimen de monopolio a través de la red de expendedurías de tabaco y timbre, los estancos.
La ley de 1998 también estableció la creación de un organismo autónomo, el Comisionado para el Mercado de Tabacos, que vino a sustituir la Delegación del Gobierno en el Monopolio de Tabacos.
El Comisionado tiene competencias en la regulación y se encarga de la vigilancia para salvaguardar la aplicación de los criterios de neutralidad y las condiciones de competencia efectiva en el mercado de tabacos. Es además el órgano encargado de la interlocución y la relación de los distintos operadores del mercado de tabacos y las organizaciones que les representan. El mantenimiento del monopolio en la venta al por menor se justifica por ser un instrumento que sirve para el control de un producto que tiene una importante repercusión tanto sanitaria, como tributaria y aduanera.
Además de la Ley 13/1998, el mercado del tabaco se regula a través de un Real Decreto emitido al año siguiente en el que se establece el régimen jurídico del comercio al por menor de labores de tabaco que configura a los expendedores de tabaco como concesionarios del Estado y dispone su estatuto concesional, en el que se recogen los derechos y las obligaciones de los estancos y las normas básicas para la obtención de una concesión administrativa.
También está vigente la Ley 28/2005 sobre medidas sanitarias frente al tabaquismo. En esta normativa se regula además la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.