Dos gestos de Ana Redondo (Valladolid, 1966) retratan su concepto de compromiso y lealtad. Pide que las fotos, que se verán en una veintena de ... diarios regionales de toda España, se hagan en el Museo Nacional de Escultura, el gran escaparate de la ciudad. Y añade a la agenda la presentación de un libro de Virgilio Zapatero, ex ministro de Felipe González, con Jesús Quijano. Amén de amigos, son socialistas críticos con la amnistía. Cuando se le hace notar, sonríe.
-Volvamos al día en el que se produjo el traspaso de carteras. ¿Cómo fue ese traspaso?
-Atípico porque, efectivamente, no hubo previamente un encuentro como me hubiera gustado. Hablé con Irene [Montero], habíamos quedado para tomar un café. Pero al final fue imposible porque no hubo tiempo. Tampoco creo que haya que darle mayor importancia. Lo importante es que había buenas leyes que se aprobaron en la anterior legislatura.
-Son buenas leyes, pero el PP insiste con la cuenta de las personas con delitos sexuales que vieron reducidas sus penas.
-La ley se modificó porque había un defecto técnico y una vez que se modificó, con el apoyo del grupo parlamentario popular, pues es una ley que pone el consentimiento en el centro de las relaciones sexuales. Esa es una clave esencial de la ley y además es una clave que en toda Europa se reconoce como esencial.
-¿Ha vuelto a hablar con Irene Montero?
-No, pero he pensado muchas veces en ella y en tomarme ese café pendiente. Lo haré.
-¿Ha desaparecido el feminismo de la agenda política, como le reprochó Ione Belarra en la comisión del Congreso?
-Quizá lo que ha desaparecido de la primera línea es el ruido. Y también creo que es importante que desaparezca. Lo que nos pedían los colectivos y las personas individuales es 'trabajad, por favor, y avanzad en derechos. Necesitamos que se desarrollen las leyes'. Quizá no necesitamos tanto un foco que a veces distorsiona la realidad.
«El movimiento feminista nunca ha sido monolítico. Ha crecido desde la diversidad»
-El miércoles, Carmen Calvo presentó un libro, 'Nosotras', en el que vuelve a reivindicar el sexo frente al género. Usted ha defendido que una mujer trans es una mujer.
-El feminismo, desde el siglo XVIII, es un movimiento complejo, un movimiento integrador de distintas sensibilidades. Y ha crecido precisamente desde la diversidad y desde, a veces, la confrontación de ideas. El feminismo nunca ha sido monolítico. No hay un feminismo bueno y un feminismo malo, es un movimiento muy diverso, nutrido de diversas opiniones que lo hacen más fuerte y aglutinador. De eso se trata, de que el feminismo sea realmente ese movimiento de transformación social que es. El gran movimiento transformador es el movimiento feminista.
-¿Se está convirtiendo el feminismo ahora en un problema dentro del PSOE?
-Jamás. Este es un partido feminista y este es un gobierno feminista. Y es un Gobierno en el que el feminismo y la igualdad son la columna vertebral de las políticas. En ese sentido, nunca podrá ser un problema. Al contrario.
-El 8M volverá a haber dos manifestaciones. ¿A cuál acudirá?
-Lo decidiremos, pero yo creo que no es importante que haya dos manifestaciones, como si hay más. Lo importante es que haya muchas mujeres en la calle reivindicando la igualdad, porque estamos en un momento realmente complejo cuando escuchamos a líderes de la ultraderecha negar la violencia de género como una violencia estructural.Lo importante es que salgamos a la calle y reivindiquemos la igualdad que nos corresponde.
Ana Redondo, durante la entrevista, realizada en la Hemeroteca de El Norte de Castilla.
Rodrigo Jiménez
-¿Cómo se cohesiona entonces al movimiento?
-Escuchando mucho, hablando mucho, reuniéndonos mucho, comprendiendo todas las sensibilidades, intentando integrar, no generando más confrontación. Buscando lo que nos une, que siempre es mucho más de lo que nos separa. Y siendo conscientes de que este es un momento histórico, es que esta es una situación especialmente delicada para las mujeres.
-¿En el trasfondo late una pugna intergeneracional?
-Es que siempre hay una pugna generacional. La savia nueva viene de las nuevas mujeres que quieren también reivindicar su puesto y su lugar. Y es lógico. Me viene a la cabeza la obra de teatro 'Pandataria', con Cayetana Guillén Cuervo, donde hay una frase que se repite: «Pisamos en las huellas de nuestras madres». ¿Qué significa eso? Que el movimiento feminista, si tiene una posibilidad de avanzar, es sobre las huellas de las anteriores.
-Su perfil jurista aparece como una venda antes de la herida, de intentar que no se vuelva a cometer un error que pueda derivar en consecuencias indeseadas en otra nueva ley.
-La técnica legislativa es un elemento esencial y hay que ser muy cuidadosos para que luego las interpretaciones normativas sean lo más ajustadas posibles al espíritu de la ley y a la voluntad popular. Si la ley es técnicamente muy correcta, las posibilidades de aplicar la ley correctamente son mucho mayores.
«A nivel europeo, probablemente se regule la protección de los menores de los accesos libres a la pornografía»
-¿Eso tiene que ver también con la Ley de Trata, que calificó como texto poco maduro?
-No, no. Es importante esa ley. Pero hemos llegado hace dos meses. Acabamos de presentar el primer proyecto de ley de este Gobierno. Es precisamente la Ley de paridad y de presencia equilibrada de hombres y mujeres. Creo que es un proyecto de ley que ya está maduro y que por lo tanto ha sido presentado al Consejo de Ministros.
-Una de sus principales preocupaciones es el acceso de los menores a la pornografía.
-Hay un número importante de menores que acceden con demasiada frecuencia a la pornografía. Son incluso adictos de la pornografía a edades muy tempranas. Estamos hablando de 10 y 11 años. Antes de los de los 16 años ya hay un consumo de pornografía casi sistemático y eso es peligroso. Hay que tener en cuenta de que la pornografía tiene un elemento de violencia, un elemento sexista y un elemento machista enorme. Se ha puesto en marcha una batería de medidas, desde estudios a otras acciones enfocadas a impedir que el menor pueda tener acceso a esos materiales pornográficos a través de su dispositivo móvil. A nivel europeo probablemente en los próximos meses asistamos a una regulación que proteja a los menores de estos accesos libres a la pornografía.
-Se ha definido como abolicionista respecto a la prostitución. ¿Abordarán la abolición de la prostitución en este mandato?
-Soy abolicionista. Hay que tomar medidas para evitar la prostitución y tenemos que encaminar la legislación hacia la abolición. Pero también hay que dar alternativas a unas 60.000 mujeres que están en situación de prostitución y eso tiene una complejidad evidente. Vamos a recuperar una proposición de ley para ampliar lo que es el tipo de proxenetismo. Nos vamos a centrar en tipificar penalmente a aquella persona que se lucra de la prostitución a través de los alquileres o a través de la puesta a disposición de determinados locales y espacios para que se ejerza la prostitución. Ese va a ser el primer paso. Y espero que haya un debate en el parlamento sobre este tema.
Rodrigo Jiménez
-Muchas leyes, por falta de agilidad o falta recursos, no pasan del papel a la realidad. Por ejemplo, el 82% de los abortos se realizan en centros privados y el 17%, en públicos, cuando en teoría las mujeres deberían tener acceso a ese servicio en un hospital público.
-Las leyes necesitan recursos personales, económicos, técnicos... Y también coordinación. He detectado que falta coordinación en demasiadas políticas y sobre todo en políticas de igualdad, que son tan transversales. En el tema del aborto, la sanidad es una competencia transferida y por lo tanto son las comunidades autónomas las que tienen que garantizar que pueda realizarse en un centro público. Tenemos pendiente un Consejo Interterritorial para tratar temas de coordinación y cogobernanza.
-¿Qué balance hace de la ley trans un año después?
-Ha sido una ley muy positiva, porque ha conseguido evitar sufrimiento y eso es importantísimo. Han sido 5.000 personas las que se han podido registrar con el nombre con el que quieren ser reconocidas y además con el género que las define. Y es muy positivo que la ley haya logrado que esas familias vivan hoy, un año después, mejor, más tranquilas, más felices, más satisfechas con su vida que antes.
-¿Habría que matizar algo en el mundo del deporte?
-La ley es buena, no se puede hacer, de la excepción, categoría. No conozco una norma, una ley que no se haya aplicado y que en algún punto, en algún momento, no se haya abusado. Esta ley se aplica con absoluta normalidad en el 95% ó 97% de los casos.
«Hay legislatura para cuatro años y puede haber acuerdos sobre igualdad con el PP»
-El discurso de Vox sobre el aborto conecta con el de Javier Milei y Viktor Orban. Es una tendencia global. ¿Cree que en las elecciones europeas puede ser uno de los ejes de la campaña?
-La extrema derecha, y desafortunadamente gobernando con la derecha, que cada vez es más extrema, está focalizando un paquete del odio. Es un paquete de odio que pasa por negar la igualdad, por culpar a los inmigrantes de todos los problemas que tiene la sociedad, por generar odio y confrontación con las personas trans y LGTBI y por un intento de devolver a las mujeres a el entorno familiar y a la casa. Tenemos que ser muy conscientes de lo que nos jugamos.
-En cuanto a ese 44% de jóvenes que se sienten atacados por el feminismo, ¿a qué se debe?
-Ese dato en buena medida trae causa de de esta encrucijada histórica que estamos viviendo con con una extrema derecha negacionista y lamentablemente ha calado ese discurso. Pero también hay otros datos que son más optimistas. El 81% de las mujeres y el 74% de los hombres consideran que no avanzaremos en igualdad si no vamos de la mano. Es decir, que la sociedad entiende que la igualdad es un valor y que hay que caminar conjuntamente para avanzar en derechos y en igualdad. Creo que ese es un dato más esperanzador.
-¿Hay legislatura sin amnistía?
-Hay legislatura para cuatro años, no me cabe duda. Trabajamos todos los días para avanzar en derechos y para que sea una legislatura útil para que los ciudadanos resuelvan sus problemas.
-¿Pero es posible afrontar este mandato sin acuerdos con el PP?
-Puede haber perfectamente acuerdos con el PP. Vamos a trabajar con todos los grupos para que el pacto sobre la Ley de Paridad sea lo más amplio posible. También del Pacto de Estado que tenemos que renovar contra la violencia de género o del que vamos a promover sobre los discursos de odio hacia los colectivos más vulnerables. No entendería que el PP no estuviese en esos grandes acuerdos de país.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.