
Valladolid mira a Torre Pacheco: hay más cifras que nos diferencian de las que nos igualan
La capital vallisoletana presenta menos población migrante, más peso de la comunidad sudamericana, mayores niveles de renta y estudios y un menor número de delitos de odio por racismo
El episodio de violencia, odio y racismo desatado durante los últimos días en Torre Pacheco enfrenta a la sociedad ante un espejo en el que ... se entremezclan inmigración, convivencia, delincuencia y desinformación. ¿Qué semejanzas y diferencias tiene Valladolid -su estructura social y económica- con la localidad de Murcia? ¿Cuáles son los indicadores que sobre personas extranjeras, nivel de renta o empleo presentan ambas localidades?
Publicidad
Demografía
De entrada habría que hacer la gran salvedad respecto al número de habitantes. La capital vallisoletana tiene 300.618 vecinos. En Torre Pacheco viven 40.074. Es el sexto municipio más poblado de la Región de Murcia, comunidad con 45 localidades. La más pequeña tiene 532 empadronados y solo dos (Ojós y Ulea) están por debajo de los mil residentes. La provincia vallisoletana se estructura en 225 municipios. Apenas tres, aparte de Valladolid, superan los 20.000 vecinos (Laguna, Arroyo y Medina) y hay 186 pueblos con menos de mil residentes. El más pequeño, Aguasal, con 19 empadronados.
En Torre Pacheco, viven 12.998 personas llegadas desde otros países. Suponen el 32,5% de la población. En Valladolid capital son 33.307, lo que representa el 11,1%. El porcentaje de foráneos en la localidad murciana es casi el triple que en Valladolid. Además, en Torre Pacheco muy pocos de estos vecinos han optado por obtener la nacionalidad española. En Torre Pacheco, el 29,1% de sus habitantes tienen la nacionalidad extranjera. En Valladolid capital, el 7,5%.
Pero se puede bajar todavía más al detalle. Torre Pacheco se estructura en 21 secciones censales. En seis de ellas, el porcentaje de población extranjera supera el 40%, en 19 (el 90% del total) están por encima del 20% y solo en dos el peso de los llegados desde otros países se sitúa en el 13%. ¿Qué ocurre en Valladolid? Solo en una sección censal (en el entorno de Embajadores, la avenida de Segovia y General Shelly) se supera ese 40% de vecinos foráneos. En 28 (el 10% sobre el conjunto de la ciudad) se rebasa el 20% y en casi la mitad de las secciones censales, la población extranjera está por debajo del 10%. Las zonas con menos presencia de extranjeros en Valladolid está en Puente Jardín y la calle Adolfo Miaja de la Muela, en Parquesol. Allí se ronda el 3%.
Publicidad
Porcentaje de población extranjera por secciones censales
¿Y qué ocurre en el conjunto de la provincia? Torre Pacheco es (con el 32,57%) el cuarto municipio de Murcia con mayor peso de la población nacida fuera de España. Por delante están Los Alcázares (41,7%), Mazarrón (40,81%) y Fuente Álamo de Murcia (36,76%). El municipio con menos porcentaje es también el más pequeño, Ojós (con el 3,35%).
En Valladolid la localidad con más peso de población extranjera en su padrón es Fuente-Olmedo (con el 31,71%), seguido por Bustillo de Chaves (29,85%). En 165 de los 225 municipios (casi tres de cada cuatro), el porcentaje de foráneos está por debajo del 10%. En Murcia, solo cuatro localidades (el 8%) están por debajo de ese nivel.
Publicidad
¿De dónde vienen esos vecinos? Ya no solo hay diferencias en el número y porcentaje, sino también en los países de procedencia. En Torre Pacheco (con 40.074) viven más marroquíes que en todo Valladolid (con 300.618 residentes). Hay 6.558 vecinos llegados de Marruecos en la localidad murciana y 3.997 en la capital vallisoletana. Allí, la mitad de los residentes extranjeros son de Marruecos (el 50,45%). Aquí son el 12%. En Torre Pacheco, la segunda comunidad más numerosa es la ecuatoriana (12,71% sobre el total de extranjeros), seguida por la inglesa (10,19%). Aquí, en primer lugar está la colombiana (15,83%), seguida por la marroquí y la venezolana (8,99%). La presencia de colombianos y venezolanos, tan importante en Valladolid, apenas es testimonial en Torre Pacheco, donde, por ejemplo, hay más residentes llegados de la India (4,91%) que de esos países de Sudamérica.
Podemos ofrecer un indicador demográfico más. El 26% de la población de Torre Pacheco tiene menos de 19 años, mientras que el 12,48% supera los 65 años. En Valladolid, ocurre casi al revés. El 15,9% tiene menos de 19 años y el 27,89% ya ha cumplido los 65.
Publicidad
Economía
Torre Pacheco tiene unas cifras de desempleo más bajas que Valladolid. Allí la tasa de paro es del 7,22% (junio de 2025), frente al 9,54% de la capital pucelana. Sin embargo, varía mucho el tipo de trabajo. El 28,98% de los trabajadores de Torre Pacheco están empleados en la agricultura (el porcentaje sube hasta el 57,45% entre la población extranjera). En Valladolid capital, este sector apenas supone el 1,4% del total (el 7,48% entre los vecinos vallisoletanos de otros países). En cambio, el 75% de los foráneos de Valladolid trabajan en el sector servicios (cuando en Torre Pacheco suponen el 33%).
Hay también diferencias respecto a los ingresos que tienen los hogares y familias de cada una de las localidades. La renta media por persona en Valladolid se sitúa en 15.417 euros anuales, mientras que en Torre Pacheco está en 9.787 (el 57% menos). Si nos fijamos en la unidad de consumo, esta diferencia es del 43%. La unidad de consumo es el indicador que se suele utilizar de referencia para analizar los ingresos familiares, ya que se obtiene una cifra ponderada de cada uno de los miembros, al entender que hay gastos compartidos en un hogar (vivienda, electricidad, calefacción) que son comunes.
Publicidad
La combinación de trabajo y niveles de renta permite obtener un dato más vinculado con las economías familiares y el riesgo de pobreza. El 12% de los españoles que viven en Valladolid y el 49,7% de los extranjeros que residen en la capital manejan unos ingresos familiares por debajo de los 10.000 euros. En Torre Pacheco hay más porcentaje de población en esta horquilla (el 19,8% de españoles y el 53,9% de extranjeros). Sin embargo, en el nivel más bajo (menos de 5.000 euros de ingresos), hay más porcentaje empobrecida de población foránea en Valladolid que en la localidad murciana.
Sociedad
Otro aspecto que que se puede observar es el vinculado con nivel de estudios. Valladolid cuenta, tanto para españoles como para extranjeros, con habitantes que han llegado más lejos en el sistema educativo. El 29,4% de los residentes en Valladolid tienen estudios superiores, frente al 11,5% de Torre Pacheco. Aquí, además, uno de cada cinco residentes llegados desde otros países cuenta con un título universitario (frente al 6,8% de los foráneos de Torre Pachecho). Allí, el 18,3% de los extranjeros no tiene estudios (aquí es el 8,3%).
Noticia Patrocinada
Y otro dato más, que mira a las últimas elecciones generales (de 2023). En Torre Pacheco, el partido más votado fue el PP, con el 44,34%. En segundo lugar está Vox (26,22%), que en los comicios de 2019 obtuvo el 38,31%. El PSOE se llevó el 20,94% de los apoyos en la localidad murciana y Sumar, el 6,4%. En Valladolid, el PP fue también el partido con más sufragios (el 40%), seguido por el PSOE (34,58%), Vox (13,35%) y Sumar (9,29%).
Seguridad ciudadana
La tasa de delitos en Torre Pacheco se sitúa en 41 por cada mil habitantes. Es una proporción superior a la registrada durante 2024 en Valladolid capital (27), Laguna de Duero (25) y Medina del Campo (33), pero no así en Arroyo de la Encomienda. En este municipio, la tasa se eleva hasta 49 delitos por cada mil habitantes. Y esto tiene una explicación. Basta con fijarse en la tipología de los delitos. En Arroyo, los hurtos se triplican con respecto al resto de localidades y las autoridades lo vinculan con las sustracciones en los centros comerciales de esta localidad. También en Arroyo (y sobre todo Laguna) son más altas las estafas informáticas y ciberdelitos. Sin embargo, en todos los municipios con más de 20.000 habitantes de Valladolid hay una menor tasa de robos con fuerza o con violencia e intimidación. Sin embargo, sí que hay más delitos por lesiones y riñas multitudinarias en Medina del Campo que en el resto de municipios, según los datos más recientes de la Estadística de Criminalidad que publica el Ministerio del Interior.
Publicidad
Si nos fijamos en el caso concreto de Valladolid (el conjunto de la provincia), este boletín estadístico ofrece cifras muy parecidas a las de hace quince años (con un descenso claro en pandemia). Son en torno a los 20.000 hechos conocidos. Entre finales de 2010 y finales de 2023, la población extranjera ha subido el 36,7&
En 2023 se dictaron condenas por 3.295 delitos. De ellas, 574 a personas con nacionalidad extranjera (el 17,4%). En 2013, suponían el 15,71%, aunque en ese año no había entrado en vigor la reforma del código penal que suprimió las faltas, convirtiéndolas en delitos leves. Por eso, se puede tomar como referencia el año 2016, cuando se hizo efectivo ese cambio. Ese año, el 14,22% de las condenas eran por delitos cometidos por personas con nacionalidad extranjera. En 2023 fueron 121 condenas más que en 2016, un incremento del 26,7%. Entre esos dos años, la población con nacionalidad no española aumentó el 52,18%. Se mantuvo estable el de condenados con nacionalidad española, cuando este colectivo bajó el 2,3%.
Publicidad
En 2024 (según la memoria presentada este mismo viernes), los hechos conocidos por delitos de odio vinculados con racismo y xenofobia fueron 14 (la mitad que en 2023). En la provincia vallisoletana crecieron hasta los nueve, la cifra más alta desde que existen registros (en el año 2014).
Estos datos también proceden de la estadística del Ministerio del Interior.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión