
Trabajo
Valladolid se desmarca de la mala tendencia regional y reduce el paro en septiembreSecciones
Servicios
Destacamos
Trabajo
Valladolid se desmarca de la mala tendencia regional y reduce el paro en septiembreLo ha vuelto a hacer. Al igual que ocurrió el año pasado por estas fechas, Valladolid se ha desmarcado de la tendencia negativa que ... experimenta el paro registrado en septiembre y no solo es una de las dos provincias de Castilla y León que lo reducen (la otra es Palencia), sino que además es la única que crea empleo, a un ritmo de 90 puestos diarios.
El fin oficial de la temporada turística, que en el conjunto de España se ha plasmado en un enfriamiento del mercado laboral y un incremento de los desempleados, no ha hecho mella en las empresas locales. De hecho, Valladolid tiene 526 parados menos que en agosto, lo que supone una disminución del 2,34%, y si la comparación se hace con 2023 el recorte se eleva hasta los 1.606 (el 6,82% menos). Esto sitúa el total de personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y su equivalente regional (Ecyl) en 21.928.
Si lo que se examina es la afiliación a la Seguridad Social, las noticias también son buenas para la provincia. Cerró septiembre con 232.088 personas en alta, 2.726 más que el mes anterior, lo que supone un aumento del 1,19%. La diferencia respecto a hace un año es de 6.533 trabajadores más, lo que implica un crecimiento del 2,9% en términos relativos.
Son cifras muy alejadas de las que anota la comunidad, donde los parados han crecido en 130 (el 0,13% más) debido a la evolución muy negativa de los servicios, hasta alcanzar los 103.296, si bien la comparativa con 2023 arroja una reducción de 5.626 que en porcentaje equivale al 5,17% menos. En números absolutos es Ávila la que más desempleados suma respecto agosto (230), seguida de Zamora (221) y León (168). Las subidas son más tenues en Soria (58 personas), Salamanca (44), Burgos (21) y Segovia (15), mientras que Palencia consigue rebajarlos en 101.
La región, por otra parte, destruyó 57 empleos al día en septiembre, lo que se refleja en la pérdida de 1.724 afiliados. Ahora bien, como ocurría antes, al abrir el campo de visión para comprobar la variación anual se observa que ahora hay 19.404 más que en 2023. Con ello el global autonómico asciende a 984.692, todavía a cierta distancia de ese objetivo largamente acariciado por la Junta de superar el millón.
El análisis de las provincias de nuevo coloca a Ávila como la peor posicionada, con un 'mordisco' de 1.447 cotizantes en relación al mes pasado. A continuación figuran Segovia, con 1.131 menos, León (-911), Palencia (-330), Salamanca (-271) y Soria (-206), mientras que Zamora (-93) y Burgos (-61 ) se mantienen prácticamente sin cambios.
Si se pone el foco en los sectores, el resultado es que el grueso del descenso del paro en Valladolid se debe al buen comportamiento de los servicios. En concreto, 282 trabajadores que estaban apuntados en esa área de actividad encontraron dónde desarrollarla en septiembre, la mitad (el 53%, para ser exactos) de los que abandonaron de las listas del SEPE y el Ecyl. En el mismo periodo bajó el desempleo agrícola en 90, y lo hizo en menor medida en la construcción (-71), la industria (-59 ) y el colectivo sin ocupación anterior (-24).
Los extranjeros asentados en tierras vallisoletanas que buscan una ocupación sin encontrarla son 43 menos, 1.912, lo que en porcentaje se traduce en un decremento del 2,2%. 1.014 de ellos aspiran a emplearse en el sector servicios, frente a los 209 que se decantan por el campo, los 129 que están dispuestos a probar suerte en la construcción y los 101 que quieren un puesto en la industria. Hay asimismo otros 459 que no han trabajado antes. Valladolid es la provincia con más desempleados procedentes de otros países, seguida de cerca por Burgos (1.835 ), León (1.582) y, a más distancia Salamanca (1.228), Ávila (1.226), Segovia (943), Zamora (638), Palencia (485) y Soria (483). La agregación de estas cantidades da 10.332, el 0,56% más que en agosto.
El secretario general de UGT en Valladolid, Jesús Vara, se ha «congratulado» de lo que reflejan los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Ahora bien, al mismo tiempo ha llamado la atención sobre el hecho de que «seguimos con una lacra en el sentido de que hay un mayor número de mujeres que de hombres en paro» y ha expresado la «preocupación evidente» del sindicato sobre las consecuencias que tendría el eventual cierre de la fábrica de Bimbo, que se añadiría a los recientes Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) extintivos en Intrum y Nanta.
El delegado de CC OO en la provincia, Raúl García, también ha hecho un balance «positivo» de la estadística, por cuanto las personas que carecen de un puesto de trabajo «se reducen en todos los sectores productivos» y de manera muy importante en los servicios, algo lógico «dado que más del 70% de las personas que están en desempleo pertenecen a él». García ha calificado como «muy relevante» que 243 vallisoletanas hayan encontrado una ocupación en septiembre, porque «más del 60% de las personas desempleadas son mujeres», sin perder de vista «los procesos abiertos de regulación de empleo, como es el caso de Bimbo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.