
Trabajo
Valladolid destruyó 74 empleos al día en agosto, hasta situar los parados en 22.454Secciones
Servicios
Destacamos
Trabajo
Valladolid destruyó 74 empleos al día en agosto, hasta situar los parados en 22.454Acaban las vacaciones estivales y con ellas muchos de los contratos estacionales que se habían firmado para atender la demanda turística, como ha sido habitual ... en los últimos diez años salvo el de la pandemia. La consecuencia es una destrucción de empleo que en Valladolid ha sido de 74 puestos cada día de agosto, hasta restar 2.304 en total. El mercado laboral se enfría y esto sitúa el número de afiliados a la Seguridad Social en 229.362, el 0,99% menos que en julio pero todavía un 2,39% por encima que hace un año, porcentajes prácticamente idénticos a las medias nacionales del -0,91% y el 2,33%, respectivamente.
Noticias relacionadas
En el conjunto de Castilla y León la reducción del número de trabajadores en alta asciende a 4.014 (-0,41% intermensual, pero el 1,89% por encima que en 2023), lo que supone que más de la mitad de ellos se han perdido en la provincia vallisoletana. Así las cosas, se aleja de momento el objetivo de alcanzar el millón de afiliados en la comunidad, puesto que bajan por primera vez en 40 meses y se sitúan en 986.415 frente al récord de 990.429 que se había alcanzado un mes antes, de acuerdo con las estadísticas del ministerio que dirige Elma Saiz. Un escenario que desde la Junta se atribuye a la inflación y a la «incertidumbre» económica.
En consonancia con estos resultados, el paro registrado en agosto se incrementó en 124 personas en Valladolid, hasta las 22.454, si bien esta cifra es el 5,77% inferior a la que se contabilizaba el año pasado por estas fechas. Dentro de la región el mayor aumento mensual en términos absolutos se da en Salamanca y Burgos, con 225 y 197 desempleados más, respectivamente, si bien el principal incremento relativo se produce en Palencia (+1,62%). El balance autonómico global da como resultado una subida de 973 parados, hasta los 103.166, casi un punto porcentual más que en julio pero el 4,24% menos en términos interanuales, por debajo del promedio nacional del 4,83%.
Por áreas de actividad, el grueso de los vallisoletanos apuntados a las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se concentra en el sector servicios (15.781 ciudadanos, 91 más que en julio), seguido de la industria (1.680, crecen en 52) y la construcción (1.242 personas, un aumento de 28). En la agricultura son 1.180 y se da la circunstancia de que disminuyen (10 menos), al igual que ocurre con el colectivo que anteriormente carecía de ocupación, donde había anotados 2.571 (lo que implica un descenso de 37).
Si se mira a Castilla y León el reparto es muy parecido, con 763 parados más en los servicios que suponen prácticamente ocho de cada diez de los que pasaron a engordar las estadísticas del SEPE en la región. El resto se reparte entre la industria (+210) y la construcción (+123), puesto que al igual que en la provincia las tareas agrícolas y ganaderas mantienen su vigor, reduciendo en casi un centenar (en concreto, en 97) los parados. El grupo sin empleo anterior también experimentó un comportamiento favorable, que le llevó a 'adelgazar' en 26 personas en la comunidad.
El análisis del paro registrado entre los extranjeros revela que son 10.274 los que buscan una ocupación laboral sin encontrarla en Castilla y León –el 0,91% menos que en agosto del año pasado–, de los que 3.933 proceden de la UE y 6.341 son extracomunitarios. Por sectores, más de la mitad de ellos (5.459) se concentran en los servicios y una cantidad nada despreciable (2.482) en el colectivo que anteriormente carecía de trabajo, mientras que son muchos menos los inscritos en la agricultura (887), la construcción (792) y la industria (654). Por provincias la mayoría de los desempleados foráneos se encuentran en Valladolid (1.955), Burgos (1.846) y León (1.563), que entre las tres acogen al 52% del total.
Los trabajadores por cuenta propia se redujeron en 92 en Valladolid en agosto, una merma que ahonda en la progresiva disminución que ha experimentado el colectivo en el último año, cuando sus integrantes han caído el 0,6% hasta situarse en 34.527. Se trata de una bajada porcentual inferior a la media de Castilla y León (del 0,97% respecto a 2023) que sin embargo contrasta con el aumento del 1,13% que experimentan en España, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.