El arranque de 2020 trae los peores registros de paro y afiliación en seis años
Enero concluyó con la habitual subida del paro, que en esta ocasión fue más acusada que la de doce meses atrás. La lista de desempleados tiene en la provincia a 29.749 demandantes no ocupados, que son 626 más (2,15%) que en el cierre del mes –y el año– anterior. El conjunto del país registró un alza del paro del 2,85% y Castilla y León, del 2,88%. En la comparación interanual, el Ecyl cuenta con 1.995 inscritos menos (6,28%). Esta tasa de bajada no solo mejora la nacional (0,97%) y la autonómica (4,91%), sino que es la segunda más pronunciada del país, solo por detrás de la de León (6,94%).
Tampoco fueron buenas las noticias de la Seguridad Social, que perdió 2.622 afiliados, hasta dejar la cifra de inscritos en 217.652, el 1,19% menos que en diciembre (las caídas en España y Castilla y León fueron del 1,26% y el 1,38%). El balance frente a enero de 2019 es de 3.607 cotizantes más (1,69%, frente al 1,83% y 0,98% nacional y regional).
El deterioro en la mejora del mercado laboral vallisoletano se traduce en peores datos de los que se difundían hace 365 días por estas fechas. Entonces, el número de desempleados aumentó en el primer mes en 458 personas en la provincia (casi doscientas menos que en esta ocasión);mientras que la Seguridad Social perdió 2.274 cotizantes (cerca de 350 menos que ahora). Para encontrar registros peores hay que remontarse a 2014, justo antes del inicio de la recuperación, cuando en enero hubo cerca de 1.500 parados más y casi 2.800 afiliados menos.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, el paro bajó en enero en Valladolid en el sector agrario, con 130 desempleados menos; también lo hizo en la construcción, con un descenso de 35 personas; y en el colectivo sin empleo anterior (33). Pero las subidas de la industria (70) y sobre todo del sector servicios, donde el impacto del fin de la campaña navideña se traduce en 754 parados más, pudieron más que las bajadas.
En cuanto al empleo por cuenta propia, la tendencia a la baja se mantuvo un mes más y los 35.811 autónomos afiliados al RETA suponen 248 menos que en el mes anterior (0,69%). La provincia tiene, asimismo, 218 autónomos menos que en el mismo mes del año pasado.
El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, anunció la intención del Ejecutivo de «revisar la causalidad de la contratación temporal para evitar usos fraudulentos y reducir la excesiva rotación del mercado». En este sentido, de los 17.987 contratos formalizados en la provincia en enero, 16.076 fueron eventuales (89,3%). El clavo al que agarrarse es la evolución con respecto al mismo mes del año anterior: 464 temporales menos pero 141 indefinidos más.
Prestaciones y reacciones
Por otro lado, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en Valladolid en diciembre de 2019 fue de 14.159, con un aumento mensual del 0,5%, que en la comparación anual es del 2,2%. De ellos, algo más de la mitad (7.770) percibieron la prestación contributiva, al haber cotizado lo requerido;y el resto, el subsidio o la renta activa de inserción. La cuantía media de la prestación contributiva fue de 843,60 euros, por encima de los 830 de Castilla y León pero por debajo de los 856,9 de media nacional.
Desde CC OO y UGT alertaron de «la tendencia a una reducción cada vez menos significativa del paro», a la par que el empleo «crece la mitad de lo que crecía en años anteriores». Desde el sindicato volvieron a exigir (al Gobierno) la reversión urgente de la reforma laboral;la puesta en marcha de las medidas acordadas en el Diálogo Social (a la Junta); y (a la patronal) el incremento del salario mínimo interprofesional a 950 euros.
Tras considerar que la subida del paro en enero «tiene componentes estacionales y estructurales, pues se debe no solo al final de la campaña navideña, sino al evidente estancamiento en la creación de empleo», la patronal Cecale cree que la III Estrategia Integrada de Empleo deberá servir «para crear puestos duraderos».
El consejero de Empleo, Germán Barrios, cree que «una clara desaceleración» y que «es la hora» de que el Gobierno promueva reformas.
Castilla y León destruye en un mes 3.810 empleos más de los que creó en 2019
En los últimos cuarenta años, el paro solo ha bajado en un mes de enero en Castilla y León. Fue en 1991 y lo hizo en algo más de mil personas. En los otros 39 ejercicios, los incrementos han llegado a superar los once mil inscritos (2012). Los 4.031 nuevos desempleados que engrosaron la lista autonómica en enero de 2020 –hasta un total de 143.905– suponen la cifra más abultada desde 2014. El mal dato del paro registrado en enero en la comunidad se resume en un fogonazo: en todo 2019, la región redujo el desempleo en 7.491 personas; el mes pasado vio cómo 'recuperaba' más de la mitad.
En lo que a la creación de empleo sucede algo aún peor: en todo el año pasado, Castilla y León ganó 8.924 afiliaciones y en el mes de enero, perdió 12.734, es decir, casi cuatro mil más. En cualquier caso, todos los arranques del año son negativos para el mercado laboral; curiosamente, la pérdida de cotizantes en porcentaje fue idéntica en 2019 y 2020, del 1,38%. La comunidad tiene en la actualidad 911.755 inscritos en la Seguridad Social en alta laboral.
En términos mensuales, el paro registrado en Castilla y León disminuyó en la agricultura (5,9%), en la construcción (2%) y en el colectivo sin empleo anterior (0,9%);mientras aumentó en la industria (1,8%) y en el sector servicios (4,9%). Con respecto a hace un año, la mayor caída se da en la construcción (11,3%), seguida del colectivo sin empleo anterior (8,3%), agricultura (7,7%), industria (5,4%) y servicios (3,3%).
Por provincias y en comparación anual, el número de parados registrados baja sobre todo en León (6,9%), Valladolid (6,2%) y Zamora (5,5%). La cifra de afiliados ha aumentado con respecto al mismo periodo de 2019 en especial en Valladolid (1,6%), Segovia y León (1,1%).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.