Valladolid
Semáforos en verde para Auvasa en el Paseo de Zorrilla si los buses van con retrasoLa compañía probará en cuatro cruces de la arteria de tráfico un sistema que dará prioridad al transporte público para cumplir frecuencias y mejorar su velocidad
Por el momento se trata de un ensayo para comprobar su efectividad y la repercusión que puede tener en la mejora de las frecuencias y ... la velocidad comercial de la flota. Auvasa y el Centro de Movilidad municipal han iniciado ya las reuniones con los técnicos de la empresa Kapsch, especializada en gestión del tráfico y adjudicataria del contrato, para implementar en el eje del Paseo de Zorrilla en dirección al centro de la ciudad un sistema de prioridad semafórica para los autobuses de la compañía pública.
La inversión en este proyecto piloto, que se cofinancia con fondos europeos y que fue impulsado por el anterior gobierno municipal, asciende a 428.000 euros. Ese dinero se destinará a poner en marcha una plataforma tecnológica de última generación que permitirá modificar a demanda los ciclos de los luminosos que regulan la circulación para favorecer el paso de los vehículos de las diferentes líneas, de manera que puedan cumplir con los tiempos establecidos para sus recorridos e incluso mejorarlos.
Este cambio de semáforo para dar fluidez a la flota pública no será exclusivo para los buses. Es decir, que si el sistema decide ponerlo en verde, podrán continuar su marcha también los coches que en ese momento circulen junto a los vehículos municipales. Cabe una excepción. Si se decidiera reservar algún nuevo tramo del Paseo de Zorrilla en exclusiva para el bus, se podría instalar un semáforo propio para ese canal, que daría prioridad a Auvasa y dejaría al resto del tráfico en espera, según matizan los técnicos municipales de Movilidad.
Los últimos datos publicados por la empresa, referidos a al presente ejercicio, sitúan la velocidad comercial media en la operativa de la empresa en los 15,16 kilómetros por hora mientras que la regularidad en las líneas ordinarias es del 98,48%.
Son cuatro intersecciones de la arteria que une el centro y sur de la ciudad las elegidas para testarlo: la de la plaza de Doctor Quemada (avenida Medina del Campo), Juan de Austria (Corte Inglés), Puente Colgante y Hospital Militar. A estos cruces, consecutivos en el mismo eje de tráfico hacia la Plaza de Zorrilla, se sumará el de Isabel la Católica con Doctrinos, otra confluencia que atraviesan a diario varias rutas de la compañía.
Según los datos facilitados por el gerente de Auvasa, Eduardo Cabanillas, once líneas que transportan al 70% de los viajeros se beneficiarán de esta prestación, que se extenderá, en el caso de que se constaten sus beneficios para la explotación, a otros viales de la capital que den servicio a un número suficiente de autobuses.
¿Cómo funcionará? Por un lado, los autobuses llevarán embarcado un equipo para con los datos de explotación del vehículo -tiempos de recorrido y número de pasajeros a bordo, entre otros- enviar desde su baliza-antena la información a las cajas semafóricas de cada cruce, que incorporarán otro dispositivo.
Desde ahí, esas coordenadas se rebotarán al Centro de Movilidad. El programa implementado valorará todos parámetros - volumen de vehículos en la confluencia, tiempos de paso para los peatones, estimación de mejora en la frecuencia de la línea, número de viajeros a bordo...- y a partir de ahí tomará decisiones en función del estado de cada intersección y de la necesidad de dar o no prioridad al autobús.
Roberto Riol, jefe del Centro de Movilidad, apunta que la idea es favorecer la fluidez de las rutas públicas a lo largo de los cuatro cruces, lo que técnicamente se denomina como onda verde -los luminosos van dando paso a medida que te aproximas a ellos- teniendo en cuenta, eso sí, que la flota de Auvasa hace escalas para coger y dejar pasaje.
El sistema funcionará de manera completamente autónoma. Se activará exclusivamente cuando se requiera. Así, en el caso de que el vehículo no registre un retraso especificado por Auvasa respecto al servicio planificado, la prioridad semafórica no se activaría. En cambio, si circulara fuera de tiempo se solicitará el cambio a verde del luminoso para que el bus pueda continuar su marcha.
La plataforma cuenta con las herramientas de cálculo y predictivas necesarias para garantizar que no exista riesgo de colisión entre los vehículos presentes en el cruce ni de atropellos a los peatones al incorporar en su diseño situaciones anómalas o excepcionales de tráfico. En todo momento, los viandantes contarán con los tiempos suficientes para cruzar con todas las garantías estas intersecciones, según destacan los responsables del área de Movilidad.
En el caso de la acumulación de varios autobuses de diferentes líneas en una misma marquesina, el sistema valorará los retrasos que arrastran los vehículos y priorizará en función de esos tiempos. Riol acota que la herramienta está diseñada para dar salida a los autobuses con retrasos. En el caso en que un vehículo de la flota circule sobrado de tiempo, es el chófer el que tomará las decisiones para levantar el pie durante su recorrido o prolongar su estancia en alguna parada para cumplir así con la planificación de la ruta.
Antes de final de año estará montado todo el sistema tanto a bordo de los vehículos de las líneas que controlará -1, 2, 5, 7, 9, 10, 16, 18, 19, Circulares y H- como en las cajas de control semafórico y en las dependencias del Centro de Control de Tráfico municipal, donde se instalará el núcleo de esta herramienta informática capaz da cruzar todos los datos para tomar las decisiones oportunas de cara a agilizar la circulación del transporte público en uno de los ejes de tráfico más importante de la ciudad, junto con el de la avenida de Salamanca y el de Arco de Ladrillo.
Esta nueva aplicación tecnológica en periodo de pruebas complementa a las plataformas exclusivas para el bus en las calzadas que se distribuyen por diferentes arterias de la ciudad y que buscan agilizar el tráfico de Auvasa. De esos carriles bus, desde junio de 2023 el equipo de gobierno del municipal, formado por PP y Vox, ha eliminado cuatro al considerar que provocaban retenciones. Así, se ha borrado el del puente de Poniente, que ha acabado con las congestiones que se registraban a horas punta en este paso sobre el Pisuerga, el que recorría la calle López Goméz, el canal reservado de la plaza de la Universidad y el que recorría el eje del puente de Isabel la Católica y la avenida Gloria Fuertes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.