Somacyl ampliará la planta de tratamiento de residuos mediante «digestión anaerobia» en Íscar
Además de inyectar a la red gasista continuará produciendo energía térmica a una instalación industrial próxima
La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S. A. (Somacyl), que desde el 15 de marzo de 2017 opera en ... Íscar en régimen de licencia ambiental -concedida tres años antes por el Consistorio para ejercer la actividad de planta de producción de energía térmica a partir de biogás a la empresa Santibañez Energy S. L. (en las instalaciones que esta poseía en calle Nogal)- ha tramitado recientemente licencia ambiental para su ampliación tras la concesión, por resolución de 29 de abril de 2024 de la Delegación Territorial de Valladolid, del informe de impacto ambiental.
La planta tiene como actividad principal la valorización de residuos orgánicos (agrarios, forestales, ganaderos, hortofrutícolas, industriales cárnicos, lácteos y alimentarios, lodos, etc.) mediante digestión anaeróbica para producción de biogás y posterior enriquecimiento para obtención de biometano y adicionalmente, una parte del biogás generado, su utilización como combustible para autoabastecimiento y suministro térmico a una instalación industrial próxima. «La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso controlado, en ausencia de oxígeno, en el que los residuos orgánicos se transforman en una mezcla de gases (biogás), constituida fundamentalmente por metano y dióxido de carbono, y un material digerido», explican desde la Consejería de Medio Ambiente.
Somacyl contempla una ampliación en la planta actual para incrementar el tratamiento y valorización de residuos generados en la zona y con ello elevar la producción de biogás hasta una potencia térmica equivalente de 2 MW, equivalentes a 200 m3/hora de biometano, con una capacidad máxima de tratamiento mediante digestión anaerobia de 95,89 toneladas diarias, lo que equivale a 35.000 toneladas/año de residuos no peligrosos con alto contenido en materia orgánica (purines, estiércoles, paja de cereales, gallinaza, residuos hortofrutícolas y de la agricultura, residuos de las industrias cárnicas ganaderas, avícolas, lácteas, azucarera, residuos de EDAR y residuos orgánicos municipales), exportando a la red gasista un total de aproximadamente 1.210.199 Nm3.
El biogás obtenido de la digestión anaerobia será utilizado como combustible para el uso térmico mediante caldera y así proporcionar al matadero avícola próximo a la planta el consumo térmico propio de la planta (autoconsumo térmico en digestión). Y tras el enriquecimiento del biogás ('upgrading') para producción de biometano su inyección a red, si bien en el proyecto no se incluye la tramitación del gasoducto para dicha inyección, habiéndo solicitado ya a la distribuidora punto de conexión.
La planta actual cuenta como antecedentes administrativos con licencia ambiental para ejercer la actividad de planta de producción de energía térmica a partir de biogás del Ayuntamiento de Íscar, autorización como actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera a la planta de biometanización de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, autorización para tratamiento de residuos y realizar operaciones de tratamiento (R3) de residuos de dicha instalación de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, todas ellas otorgadas en 2014, asi como una ampliación de autorización de la instalación de tratamiento de residuos de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental desde 2016.
La ampliación del proyecto original supone un aumento en la actividad industrial de la zona, siendo una instalación de tamaño medio, su diseño se considera acorde con las características de la actividad a desarrollar. Por lo que se refiere a acumulación con otros proyectos existentes y/o aprobados, aunque existen en el entorno otros proyectos y construcciones de carácter industrial que se han tenido en cuenta, estos no se consideran vayan a producir elevados impactos. Y en cuanto a la utilización de recursos naturales, el consumo de estos no se considera significativo debido a la propia naturaleza del proyecto, así el consumo de agua se estima que será bajo y el consumo de gasoil, energía térmica y eléctrica se estima que es el propio de estas instalaciones.
Por otro lado la operación básica de valorización de residuos que se va a llevar a cabo dentro de la planta y su código de operación, esta será la de digestión anaerobia, valorizando la actividad varios tipos de residuos, logrando una reducción de los mismos en el entorno de ubicación de la planta, y de la misma forma otros residuos generados que serán adecuadamente gestionados. Además, considerando el volumen estimado de los diferentes flujos, así como las características de estos y los sistemas de prevención de la contaminación proyectados, se estima que las características del vertido cumplan las características establecidas en la ordenanza municipal. Contemplado igualmente el proyecto la emisión de gases, olores y ruidos, que se minimizarán con medidas preventivas adecuadas a cada tipo de emisión producida.
Por último en lo que se refiere a riesgos de accidentes graves y/o catástrofes, estos no se consideran significativo para este tipo de instalaciones al existir un riesgo bajo de catástrofe natural en la zona del proyecto. Y en cuanto a riesgos para la salud humana, no se identifican riesgos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Íscar
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.