Borrar
Directo Tres ganaderos desaparecidos en Boca de Huérgano, León
Investigadores de la Universidad de Valladolid. Henar Sastre

La UVa presentó 29 patentes en 2019, cuarta entidad académica en el ránking nacional en número de solicitudes

Los ingresos derivados de la explotación económica de los resultados de investigación fueron de 200.000 euros, lo que significa que los retornos se han traducido en el doble de lo invertido

El Norte

Valladolid

Miércoles, 8 de julio 2020, 15:53

La Universidad de Valladolid presentó 29 patentes en 2019, lo que la coloca como la cuarta entidad en el ránking nacional en número de solicitudes, según un comunicado remitido a los medios por la institución acadmémica. De acuerdo a los datos de la Oficina Española de Patentes -apunta el texto- la UVa es la segunda universidad española que solicitó más patentes, ascendiendo tres puestos respecto a 2018.

Los ingresos derivados de la explotación económica de los resultados de investigación alcanzaron los 200.000 euros, y esto se ha traducido en el hecho de que los retornos supongan el doble de lo invertido, según el comunicado.

El ranking lo encabeza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que con 60 concentra el mayor número de solicitudes, seguido de la Universidad Politécnica de Madrid, con 37; y el Sistema Sanitario Público de Andalucía, en tercer lugar con 30.

La UVa es, por tanto, la segunda universidad con mayor número de patentes solicitadas en 2019, un puesto con el que ha contribuido a situar a Castilla y León como sexta comunidad solicitante de patentes, ya que de las 1.264 presentadas en total en toda España, solicitó 57, sólo por detrás de Madrid (279), Cataluña (202), Andalucía (183), Comunidad Valenciana (180) y País Vasco (73).

Los datos reflejan también una escalada de cinco puestos respecto a 2018, año en el que la UVa ocupó el noveno puesto del total de solicitantes de patentes a nivel nacional y de tres puestos, en relación a las universidades, escalando del quinto al segundo.

Desarrollo social

Algunas de estas patentes destacan por su potencial transferencia hacia la sociedad y porque se han realizado en colaboración con entidades públicas (SACYL) y privadas. La Universidad pone como ejemplos el Sistema de Filtración Variable (P201830355 and P201930032 y PCT/ES2019/070221) desarrollado por un grupo interdisciplinar formado por investigadores de la UVa (EII-ITAP,ETSIIAA y de la UT de Arquitectura) y de la empresa Vega Ingeniería y diseñado inicialmente para garantizar un aire de ventilación sano en los días más contaminados y para ahorrar energía y mantenimiento en los días limpios, y que puede utilizarse también para situaciones de crisis provocadas por agentes infecciosos como la actual covid-19.

Estas patentes se presentaron en marzo de 2020 a la competición de invenciones Big Innovation Pitch, de Futurebuild Expo en Londres y a la iniciativa #innovacionfrentealvirus puesta en marcha por la Consejería de Educación de la Junta y la startup OLÉ para hacer frente a los desafíos del coronavirus.

Otra de las patentes, P-201930108/PCT/ES2020/070066 presenta un nuevo método industrial de síntesis de nanoparticulas metálicas (NP-M) de tamaño graduable, y ha sido desarrollada por investigadores de la UVa (ETSIIAA) en colaboración con la empresa Sistemas de Biotecnología y Recursos Naturales S.L. (SBioRN).

Las NP-M tienen numerosas aplicaciones en la industria, en particular en la preparación de productos de consumo, como tintas, plásticos, envases de alimentos, jabones, pastas, alimentos y textiles; y en sectores biomédicos, especialmente debido a su eficacia contra los microbios (bacterias, hongos y virus), su actividad antiinflamatoria y su capacidad de curación de heridas y quemaduras.

Otra ventaja adicional de las NP-M es que pueden utilizarse tanto de forma líquida como sólida. Por ejemplo, se pueden mezclar las nanopartículas con material sólido para la síntesis de polímeros, permitiendo la obtención de esmaltes, recubrimientos o pinturas; se pueden encontrar suspendidas en materiales tal como jabón; o en la composición de telas.

Otro ejemplo

Un último ejemplo de las 29 patentes presentadas por la UVa en 2019, sería la EP-19383174.0 un test diagnóstico para determinar la presencia de sepsis en pacientes postquirúrgicos en estado de shock, desarrollada en colaboración con el SACYL.

Los investigadores han identificado seis genes que pueden ser empleados como biomarcadores moleculares para diagnosticar de forma precoz y precisa la presencia o no de sepsis en las Unidades de Cuidados Críticos (UCIs) y que permitiría acabar con uno de los principales riesgos de mortalidad a los que tienen que enfrentarse los pacientes postquirúrgicos, y que alcanza una tasa del 20-30% (UCIs de países desarrollados). Otra de las ventajas es su precisión en el diagnóstico de la presencia de sepsis en pacientes postquirúrgicos, a partir de una sencilla PCR, una técnica rápida, barata, reproducible y precisa.

Además de las patentes nacionales, la UVa presentó también en 2019: tres patentes europeas, un modelo de utilidad y ocho patentes internacionales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La UVa presentó 29 patentes en 2019, cuarta entidad académica en el ránking nacional en número de solicitudes

La UVa presentó 29 patentes en 2019, cuarta entidad académica en el ránking nacional en número de solicitudes
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email