
La menopausia, una etapa de autoconocimiento y sexualidad
Las doctoras Isabel Gippini, Victoria Martínez y Violeta Tetilla profundizan desde varios puntos de vista el fin de la etapa reproductiva
La menopausia se define como el cese definitivo de la menstruación, lo cual se diagnostica después de doce meses consecutivos sin sangrado vaginal. Y a partir de este momento ¿Qué ocurre? La menopausia es una etapa más en la vida de la mujer y fue el tema que centró la nueva sesión del Aula de Salud Recoletas titulada 'Menopausia y calidad de vida'.
La directora médica y ginecológica especialista en suelo pélvico de la Unidad de la Mujer del Hospital Recoletas Salud Campo Grande, Isabel Gippini; la ginecóloga especialista en ginecología estética, regenerativa y funcional, Victoria Martínez y la ginecóloga especialista en salud sexual de la Unidad de la Mujer Recoletas Salud, Violeta Tetilla, aclararon durante sus intervenciones todas las cuestiones relacionadas con la menopausia, la sexualidad a partir de ese momento y los cambios físicos que puede conllevar como el síndrome genitourinario.
La cita, organizada por El Norte de Castilla y Grupo Recoletas en el centro cultural de San Agustín comenzó con la intervención de la doctora Isabel Gippini que quiso aclarar desde el principio la diferencia entre climaterio, «el periodo de transición entre la etapa reproductiva y la no reproductiva que puede durar entre diez y quince años y que comienza cinco años antes de la menopausia», y la menopausia.
A continuación, habló sobre los síntomas que pueden afectar la calidad de vida. Así, «la escala Cervantes es un cuestionario que mide el impacto del síndrome climatérico y mide la mala calidad de vida», explicó. Asimismo, se refirió a la APP 'Mi Menopausia', de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, que recoge dieciséis preguntas «y los resultados sirven para medir la calidad de vida, tener un registro de cómo estamos las mujeres españolas». Así se puede establecer que la edad media de la menopausia se sitúa en los 49,1 años aunque en Castilla y León baja ligeramente hasta los 39,4 años.
Entre los hábitos de vida saludable que propuso la doctora Giappini destacó «la práctica de ejercicio físico como estrategia de prevención primaria y secundaria frente a los riesgos asociados al periodo de la peri y posmenopausia». En cuanto a la terapia hormonal de la menopausia (THM) indicó «el uso de THM mejora más la respuesta de mujeres con alta afectación en la calidad de vida». Para concluir, resumió que «la menopausia afecta a la calidad de vida de la mayoría de las mujeres» pero «el tratamiento hormonal es efectivo a la hora de mejorar la calidad de vida en la menopausia» y recordó que «al aumentar la esperanza de vida, no podemos perder la oportunidad de asegurarnos una vida no solo más larga sino de calidad, y tenemos las herramientas para lograrlo»
El síndrome genitourinario
Por su parte, la doctora Victoria Martínez se centró en todos los síntomas relacionados con los cambios físicos de la vulva, vagina y del tracto urinario inferior, secundarios a la bajada de estrógenos que se produce en la menopausia. «El 50% de las mujeres, a los tres años de la menopausia, padecen del síndrome genitourinario que es crónico y progresivo», apuntó y en este sentido aconsejó que «la menopausia es el periodo de la vida de la mujer en la que más hay que cuidar e hidratar la vagina para evitar el síndrome genitourinario. Mírate la vulva».
Recomendaciones
En este sentido, sobre las hidratantes no hormonales recomendó el uso de «algún tipo de hidratante vulvovaginal y lubricante en las relaciones sexuales». En cuanto a los tópicos hormonales aclaró «no pasan al cuerpo» y mencionó el tratamiento hormonal sistémico y el ospemifeno además de tratamientos alternativos.
Igualmente, la doctora citó los dispositivos basados en la energía como el láser, la radiofrecuencia o el plasma rico en plaquetas y el ácido hialurónico, «todos estos tratamientos tienen unos resultados de seguridad y efectividad en un corto-mediano plazo y presentan un futuro muy esperanzador», explicó. Para concluir, aclaró que «los síntomas relacionados con la menopausia y el envejecimiento son funcionales y deben ser resueltas lo antes posible» y subrayó que «cualquier síntoma debe ser consultado».
A continuación tomó la palabra la doctora Violeta Tetilla que abogó por «hacernos amigas de nosotras mismas. Dedicarle tiempo a nuestro yo sexual, mejorar nuestra sexualidad porque con la menopausia vamos a vivir la mitad de nuestra vida». Explicó que «las relaciones sexuales son mucho más que la penetración y no tienen que terminar en un orgasmo y no existe una frecuencia normal o anormal de tener relaciones sexuales». La doctora Tetilla enumeró algunos de los factores que «me desconectan con la sexualidad» como «los miedos, el estrés, las cargas mentales y el rol de cuidadora».
Además, habló sobre el dolor con la penetración y sobre el consentimiento, dejando claro que «se puede cambiar de idea siempre que se quiera». También abordó el deseo, «se entrena, hay que cultivarlo porque no tenemos un interruptor» y la comunicación de pareja que «es imprescindible. Debe ser sin crítica negativa, buscamos construir y avanzar».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.