
Valladolid
Las familias de Pajarillos y La Rondilla son las que más sufren las subidas del alquilerSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Las familias de Pajarillos y La Rondilla son las que más sufren las subidas del alquilerLos barrios con los alquileres más caros no son, necesariamente, los que exigen un mayor esfuerzo a las familias a la hora de pagar la ... cuota mensual. Así lo refleja el estudio más reciente –publicado hace unos días– del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de una radiografía socioeconómica de los 525 municipios españoles con más de 20.000 habitantes en la que, por primera vez, se incluyen datos relacionados con el precio medio del alquiler.
En el caso de las grandes ciudades (las que tienen más de 250.000 vecinos) se puede descender incluso al detalle por barrios. Y esa lupa por distritos es la que permite descubrir que hay zonas con alquileres por debajo de la media de la ciudad en las que, sin embargo, sus vecinos tienen que hacer más equilibrios para pagar a los caseros. Ocurre en Delicias, en Pajarillos… sobre todo en La Rondilla.
Allí los precios medios del alquiler son más bajos que en otros barrios (como Covaresa, como Caño Argales, como Parquesol). Pero, al mismo tiempo, ocurre que también es menor la renta de la que disponen las familias (sueldos más bajos, menor capacidad de ahorro, menos patrimonio), lo que obliga a que los hogares tengan que destinar un mayor porcentaje de sus ingresos a pagar la vivienda. Un inquilino de Delicias tiene que reservar más parte de su sueldo que uno de Huerta del Rey para abonar el alquiler. Uno de la Circular, más que uno de La Victoria.
El alquiler medio de un piso en Valladolid está en 489,69 euros. Son cifras que, aunque conocidas ahora, se refieren a 2022, por lo que, con toda seguridad, ya se han encarecido.
La zona que obliga a un mayor desembolso es la etiquetada como Centro-Universidad. Allí el alquiler medio cotiza a 598,51 euros (es un precio similar al que se paga, según el INE, en Villaverde, en Madrid). Le siguen en Valladolid los subdistritos de San Nicolás-San Miguel (580,59) y Caño Argales (562,85). Por encima de la media de la ciudad están también Campo Grande, Huerta del Rey, Covaresa, Parquesol y el Paseo de Zorrilla.
Por debajo se encuentran todos los barrios al norte y este de la capital (de La Rondilla y Barrio España hasta Delicias, pasando por Pilarica, Circular o Pajarillos). Los pisos más baratos de Valladolid están, precisamente, en Pajarillos bajos (donde se incluye el 29 de Octubre). De hecho, este es uno de los cinco barrios con los alquileres más económicos de las grandes ciudades (después de tres distritos de Murcia y uno de Alicante).
La media en esta zona es de 388,84 euros, con el matiz de que no es lo mismo un piso en la calle Cigüeña (algo más caro) que en Águila. Entre los diez barrios más baratos de las grandes capitales del país está también Caamaño-Las Viudas (392,99 euros de media, según los datos del INE).
Estas zonas con los precios de alquiler más bajos se sitúan, sin embargo, en las posiciones altas de la tabla cuando se analiza el esfuerzo que han de hacer los inquilinos para pagar al casero. Una familia de Pajarillos ha de reservar el 29,82% de su renta para abonar la cuota de su vivienda. Una de Caamaño-Las Viudas, el 28,7%. Este porcentaje es todavía más alto en Pajarillos Altos-Las Flores (30,04%), Hospital-Barrio España (30%) y La Rondilla (30,4%). Este último barrio es el que se lo pone más difícil a sus vecinos, ya que la cercanía con el centro hace que los alquileres estén más altos, por ejemplo, que en Delicias (440 frente a 422 euros de media) y, sin embargo, no ocurre lo mismo con la renta disponible (algo superior en Delicias que en La Rondilla).
Si La Rondilla es el barrio donde más les cuesta a sus vecinos pagar el alquiler (deben reservar para ello tres de cada diez euros de sus ingresos mensuales), los vecinos del centro son los que salen mejor parados. Allí están los alquileres más caros, sí, pero también las rentas más elevadas. Una familia del Centro-Universidad tiene una renta neta media de 31.001 euros. Ha de destinar el 23,17% de su sueldo a cumplir con el casero. Por debajo del 25% (uno de cada cuatro euros para el alquiler) están también el entorno del Campo Grande, los barrios del sur (desde La Rubia a El Peral) y Caño Argales.
El porcentaje medio que ofrece el INE para Valladolid ciudad (26,56%) se puede comparar con los últimos datos, publicados el pasado 19 de noviembre, por el portal inmobiliario Idealista, que dice que el esfuerzo en la capital se sitúa en el 22% de los ingresos de los que dispone un hogar. Para calcular estos ingresos, el INE se basa en las declaraciones anuales del IRPF y, en este caso concreto, se ha tomado como referencia la renta media anual por unidad de consumo.
Este concepto tiene en cuenta las 'economías a escala' que se producen en los hogares, en función del número de personas que conviven en ellos (y también de sus edades). Así, se estima que un niño consume menos que un adulto y que, por ejemplo, el gasto en calefacción puede aprovecharse por varias personas y no solo por una. De este modo, si se toma como referencia la renta media por hogar (en lugar de por familia), el esfuerzo para pagar el piso puede ser menor, debido a que en algunas viviendas entran varios sueldos. Del mismo modo, el porcentaje que hay que reservar del salario sube en el caso de las personas que viven solas. Y no son pocas.
De acuerdo con el INE, casi uno cada tres hogares de Valladolid está compuesto por una sola persona (el 32,9%). Ocupa el puesto número 40 (entre las 425 localidades con más de 20.000 habitantes) en esta clasificación, que encabezan el Puerto de la Cruz, Benidorm y la capital leonesa. Municipios turísticos (como Torrevieja y Torremolinos), así como ciudades envejecidas (como Zamora o Langreo) se sitúan en las primeras posiciones. Y el hecho de vivir solo (de disponer de una sola fuente de ingresos, en realidad) lo complica. Así, el esfuerzo de abonar el alquiler según la renta por persona escala por encima del 40% en San Juan, Pilarica, Hospital, La Rondilla, Las Viudas y Pajarillos.
Pero volvamos a esa relación según unidad de consumo (por familias). El estudio del INE no solo ofrece datos sobre la capital, sino también de otros municipios de la provincia. En la ciudad, la relación entre renta y precio del alquiler es del 26,56%. En Arroyo ese porcentaje es ligeramente interior (25,49%). Los precios medios están un poco por encima de la capital (503 euros), pero también es más elevada la renta disponible (de los 22.127 euros de la capital a los 23.711 del municipio del alfoz).
En Laguna, el esfuerzo es del 25,17%, con un descenso tanto del alquiler (467 euros) como de la renta (21.427 euros netos anuales). El menor porcentaje se da en Medina del Campo, con unos alquileres mucho más baratos (361 euros de media), aunque en este caso también es mucho menor la renta de la que disponen las familias (17.616 euros).
Hay otro indicador relevante en este paquete de datos servido por el INE en su informe Urban Audit. Hace referencia al desembolso medio que hay que hacer al año por alquilar un metro cuadrado de vivienda. Lo más caro está en Sant Josep de sa Talaia, en Ibiza. Allí el precio está a 168,59 euros. Le siguen las grandes capitales, Madrid (162,76) y Barcelona (155,51). Y después vienen Sitges (154,77) y Las Rozas (153,17). Valladolid ocupa la posición número 177, con un desembolso medio anual por metro cuadrado de alquiler de 77,73 euros. Es una cifra ligeramente inferior a la de Segovia (78,85) y un pasito por encima de Granada (77,64). En el puesto 187 está Arroyo de la Encomienda (76,21). Laguna se sitúa en el 254 (con 65,5) y en el 328 se ubica Medina del Campo (con 53,9). En esta clasificación no se incluyen los municipios del País Vasco.
Esta radiografía económica e inmobiliaria se completa con los datos sobre viviendas vacías (correspondientes al año 2021), que se laborara a partir de la intensidad de uso según el consumo eléctrico. Todas las localidades vallisoletanas analizadas están por debajo de la media nacional (14,41%). El porcentaje más alto está en Medina del Campo (9,05%) y le siguen la capital pucelana (5,99%), Laguna (3,91%) y Arroyo (3,7%). Núcleos de Canarias yGalicia son lo que tienen más porcentaje de casas vacías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.