Un estudio sobre empleo y empresas sitúa a Valladolid entre las provincias menos dinámicas
El informe, publicado por Funcas, destaca la pujanza de la mitad sur de España y el arco mediterráneo
Un estudio que analiza el dinamismo empresarial de las provincias españolas sitúa a Valladolid entre las menos pujantes. La otra cara de la moneda son ... la mitad sur del país y el arco mediterráneo, que en el mismo periodo han experimentado una evolución positiva de las dos principales variables que se ponen en relación, el crecimiento del empleo en el sector privado y la tasa de creación de nuevos negocios.
El documento, divulgado por Funcas, busca ofrecer una fotografía de lo que ha ocurrido durante el primer cuarto de este siglo. Para ello lo divide en tres periodos claramente diferenciados: una primera fase de expansión económica (2000-2007), a la que siguió la Gran Recesión (2008-2015) y en tercer lugar una etapa de recuperación (2016-2023). Como base toma dos operaciones del INE, la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Estadística de Sociedades Mercantiles.
David Troncoso es el autor del informe, que está incluido en el último número de los 'Papeles de Economía Española' del 'think tank' de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). Este doctor en Economía y profesor de la Universidad de Sevilla desde 2019 explica que, aunque se trata de «una primera aproximación» a partir de «grandes datos a nivel macro, deja bien a las claras que «existe una heterogeneidad provincial que hasta ahora no teníamos en mente».
Eso es lo que se desprende de la comparación entre los datos correspondientes a cada territorio y «la mediana nacional, el valor que divide la distribución en dos mitades exactas, que es algo muy parecido conceptualmente a la media», hasta el punto de que ambos valores «normalmente suelen estar muy cercanos». Con esos parámetros, en el caso concreto de Valladolid el resultado es que «hay un escaso dinamismo empresarial» en los tres periodos examinados.
«Que eso sea malo o bueno necesita y requiere una lectura mucho más sofisticada, más pormenorizada, y datos más detallados», matiza David Troncoso, quien lo considera «un punto de partida» para una investigación más profunda. Apunta, en este sentido, que «se podría pensar en otros parámetros» entre los que cita la existencia o no de «'hubs' empresariales, entornos de emprendimiento, etc.», por ejemplo, componentes «que no estamos incluyendo aquí».
«Un gran 'cluster'» de 21 territorios
Valladolid no es la única en esta situación, por otra parte, sino una más «dentro de un gran 'cluster' de provincias que están por debajo de la media», en concreto 21 de las 50, que coinciden prácticamente con todo el norte peninsular. El mapa de la etapa más reciente (2016-2023) incluye en este grupo al conjunto de Castilla y León; a Lugo y Orense, en Galicia; Asturias; Cantabria; el País Vasco; Navarra; La Rioja; Huesca y Teruel, en Aragón, y Cáceres en Extremadura.

«Existe una heterogeneidad provincial que hasta ahora no teníamos en mente»
David Troncoso Ponce
Doctor en Economía y autor del artículo 'Emprendimiento y regímenes de crecimiento regional en España', publicado por Funcas
De acuerdo con la clasificación que utiliza el trabajo, este conjunto de territorios se encuadran en el denominado «régimen de declive», puesto que sus tasas de creación de empresas y crecimiento del empleo son inferiores a la mediana. En el «régimen de puerta giratoria o rotación constante» figuran aquellas donde el indicador relativo a la constitución de sociedades está por encima de ese límite pero el laboral está por debajo, como en Zaragoza o Castellón. Cuando la situación es justo a la inversa el estudio las coloca en el «régimen rutinario» (le ocurre a Toledo o Jaén), mientras que las provincias donde sendas tasas son superiores a la media disponen de «un régimen emprendedor».
Al hilo de esto último, del estudio se desprende la existencia de casos de éxito como el de Málaga, que según el profesor Troncoso se ha visto impulsada «por el sector de la tecnología» como lo prueba que tenga «una sede de Google; Alicante, donde es clave «la industria textil, de juguetes y agroalimentaria, junto con la presencia del sector turístico», y Gerona, en su caso «por la cercanía a Barcelona». Las tres se han mantenido en el grupo emprendedor desde el año 2000, como también lo ha hecho Madrid, si bien esta «se beneficia del efecto sede», concluye el experto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.