

Valladolid
El Banco de Alimentos alerta: «Cada día es más difícil cubrir todas las necesidades»La entidad solidaria busca voluntarios para mejorar la captación de fondos durante la gran recogida de la próxima semana
El mensaje es claro y no necesita paños calientes: «Cada día resulta más difícil cubrir todas las necesidades». Lo dice Jesús Mediavilla, presidente del Banco ... de Alimentos de Valladolid, una entidad solidaria que durante el año pasado tuvo que hacer frente a diversos reveses. El primero vino motivado por un recorte en las ayudas europeas. La ONG dejó de recibir 228.511 kilos de alimentos procedentes de los fondos de la UE. Además, la solidaridad desplegada con la DANA de Valencia provocó que cayera el dinero recaudado en la campaña navideña (de 368.406 euros en 2023 a 247.312 euros en 2024). En tiempos complicados, las familias tuvieron que elegir dónde destinar su ayuda. En ambos casos, un recorte en los ingresos ordinarios que ha obligado al Banco de Alimentos a reinventarse para obtener financiación por otras vías (se han incrementado las empresas solidarias y las donaciones 'on line') y buscar formas de potenciar sus habituales campañas solidarias.
La próxima tendrá lugar la semana que viene, los días 23 y 24 de mayo, cuando 164 supermercados de la capital y su provincia colaboren en la Recogida de Primavera, la campaña en la que los clientes podrán hacer sus aportaciones económicas en caja para que ese dinero llegue directo al Banco de Alimentos. El año pasado, en esta acción de primavera, se lograron 121.360 euros (además de 17.144 más a través de Internet y 6.513 kilos de víveres). El reto para este año está en alcanzar los 100.000 euros. Y no parece una tarea fácil, como reconoce Mediavilla.
«Hay muchas familias que lo pasan mal y, aunque nunca ha faltado la solidaridad de la gente, es necesario insistir en ello». Por eso, la entidad busca voluntarios que durante esos días (23 y 24) estén presentes en los supermercados para informar de la posibilidad de hacer estas donaciones. De momento, han garantizado su tutela en 46 de los 164 supermercados implicados, pero su objetivo es llegar todavía a más porque hay un fenómeno que tienen constatado. «Cuando hay un voluntario del Banco de Alimentos que informa sobre la campaña, la recaudación en esa tienda concreta se multiplica por diez».
Las aportaciones en caja son mucho más beneficiosas que las donaciones de alimentos (paquetes de pasta, lentejas o arroz) que se hacían hasta la llegada de la pandemia. Así, con dinero, el Banco de Alimentos solicita a cada cadena de supermercados (hasta agotar el crédito del importe recaudado) aquello que necesita y en el momento que lo necesita. Esto evita los grandes stocks, garantiza mayor estabilidad en la entrada de víveres durante todo el año, se controlan mejor las fechas de consumo preferente, se garantiza una mayor variedad de productos y, además, se ofrece a la persona que dona la posibilidad de desgravarse el 80% en la declaración de IRPF hasta los primeros 250 euros.
Todo esto, ayuda además a rebajar los gastos de logística, algo muy importante en momentos «difíciles» como este, que han obligado al Banco de Alimentos a adaptarse a las nuevas formas de atención solidaria marcadas por el Gobierno. El año pasado entró en vigor la tarjeta monedero que, a través de Cruz Roja, ofrece a familias vulnerables la posibilidad de comprar, directamente en las tiendas asociadas, aquellos productos que necesitan. Estas tarjetas contra la pobreza infantil (entre los 130 euros al mes para hogares de dos personas y los 220 euros para los compuestos por cinco o más) tienen la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y han sustituido al antiguo programa FEAD. A través de esos fondos FEAD, el Banco de Alimentos recibió en 2023 un total de 228.511 kilos de víveres que en 2024 dejó de percibir (por ejemplo, 28.585 kilos de conservas de pescado, 22.095 de garbanzos cocidos y 21.606 de conservas vegetales).
Eso sí, también se redujo el número de personas atendidas desde la entidad. Pasaron de 11.876 beneficiarios a lo largo de 2024 (con 2.251 niños menores de 8 años y 350 menores de dos) a los cerca de 7.000 que atienden en la actualidad. La mayoría, claro, ha pasado a recibir las tarjetas monedero y ya no precisa de la atención del Banco de Alimentos. «Sin embargo, en los últimos meses hemos detectado cómo cada vez más gente vuelve a acudir a nosotros. Desde enero, tal vez el número se ha incrementado de nuevo en torno a mil», explica Mediavilla, convencido de que la gestión a través del Banco de Alimentos es más productiva. «Con la tarjeta monedero, la compra se hace a los precios directos del supermercado, mientras que aquí, a través de proveedores, podemos obtener mejores precios», indica.
Noticias relacionadas
Sí que se mantienen los fondos que llegan a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que el año pasado aportó 271.703 kilos de frutas y verduras. Así, se recibieron 38.000 kilos de peras, 34.724 de paraguayas, 29.303 de nectarinas, 30.183 de naranjas o 25.255 de manzanas, por nombrar las partidas más voluminosas.
La memoria de actividad del año pasado (y que se acaba de presentar) recoge los 247.312 euros conseguidos en la campaña de Navidad, los 121.360 de la de primavera, así como 20.978 kilos de alimentos (y 14.800 euros) obtenidos a través de las operaciones kilo organizadas por colegios y asociaciones. El Banco de Alimentos cuenta además con 48 empresas solidarias, que ofrecen su apoyo económico a la entidad, que a lo largo de 2024 gestionó más de 1.300 toneladas de alimentos. En concreto, obtuvieron 1.341 toneladas de alimentos y distribuyeron 1.328, a través de 113 entidades solidarias (como parroquias, ONG, fundaciones, ayuntamientos y asociaciones asistenciales) y de reparto de víveres (como Cáritas, residencias de ancianos y congregaciones religiosas).
Cómo y dónde colaborar en la Gran Recogida de primavera
La campaña de recogida de primavera con aportaciones en caja tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo, en los supermercados de las cadenas Alcampo, Alimerka, Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Froiz, Gadis, Grupo Día, Lupa y Mercadona. Para participar, basta con comunicar en la caja, al hacer la compra, la cantidad que se quiere aportar. Ese dinero se incorpora al tique de compra y luego se destina a los fondos que percibirá el Banco de Alimentos. Otra forma de colaborar es participando como voluntario en la recogida. Los interesados pueden dirigirse a la web de la ONG (bancodealimentosdevalladolid.es) y allí ofrecerse como voluntario. Después de recibir una pequeña formación, su labor será estar en los supermercados (esos días 23 y 24) para informar a los clientes sobre cómo funciona la campaña y cómo se pueden hacer las aportaciones económicas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.