Nostalgia de una radio todavía viva
La primera emisión por radio en Palencia se remonta al 13 de agosto de 1936, desde el Gobierno Civil, entonces en la Calle Mayor La radiodifusión palentina cumple 75 años en un momento complicado para las emisoras locales
FERNANDO CABALLERO
Martes, 22 de noviembre 2011, 21:17
Los medios de comunicación evolucionan con tanta rapidez que el concepto de 'autopistas de la comunicación' se ha acuñado para evidenciar esta celeridad. Internet ha abierto unos canales de comunicación hasta hace unos años insospechados, pero que ofrecen unas posibilidades de las que nadie prescinde, mucho menos los profesionales de la comunicación, pero también los de otros campos de la vida, los científicos, los profesores, los estudiantes
Informar es ahora más fácil. La técnica lo permite. La sociedad de la comunicación ha avanzado a marchas forzadas, a veces es muy difícil ponerse al día, conocer nuevas herramientas cuando aún no se dominan las de la generación anterior. El mérito de trabajar como periodista e informador ya no se mide por la dificultad o complejidad de los medios empleados. Desde un pequeño local se puede poner en marcha una radio o una televisión. La prensa puede quedar limitada a ediciones digitales. Un solo periodista puede lanzar un blog con numerosa información de actualidad e histórica.
El mérito de un periodista hay que buscarlo en el pasado, cuando editar un periódico era más complejo, y lo mismo ocurre con la radio y la televisión. Palencia se dispone a conmemorar una fecha redonda, las bodas de diamante de la radio, el origen de la radiodifusión en la capital palentina, la primera emisora que emitió a través de las ondas.
El origen de la radio palentina tiene una fecha y una hora, el 13 de agosto de 1936 a las 22:30. Casi un mes después iniciarse la Guerra Civil, desde uno de los despachos del número 29 de la Calle Mayor, edificio que ocupaba entonces el Gobierno Civil, se lanzaron en Palencia los primeros mensajes a través de un medio que había nacido en España en 1923. Ese día es la fecha del nacimiento de la radiodifusión palentina. Aquella emisión evolucionó durante las décadas siguientes, y en la actualidad su heredera es Radio Nacional de España, cuyo centro de emisiones se localiza ahora en la calle Becerro de Bengoa.
La radio se encontraba en 1936 muy implantada en Palencia, sobre todo en bares y cafés, que fueron los primeros en adquirir aparatos con los que se escuchaban las emisoras de Madrid y Barcelona o los conciertos que retransmitían las radios de Londres Roma o Madrid, según el periodista e historiador Julián García Torrellas, que tiene documentado el origen de este medio en Palencia.
Aquella primera emisión del 13 de agosto de 1936 se debió a los servicios de Prensa y Propaganda de Falange Española y de las Jons. El gobernador civil, el general Ferrer, autorizó la puesta en marcha de esta estación radiofónica. El primero en hablar fue César Suárez, secretario del gobernador civil, que leyó varias proclamas patrióticas. Esta intervención duró media hora, y solo la pudieron escuchar los palentinos que vivían en el caso urbano, dada la escasa potencia de la estación radiofónica.
Pero la radio había nacido casi a la par que la confrontación bélica que enfrentó a los españoles divididos en dos bandos. «Desde el primer momento del inicio de la Guerra Civil, en las ciudades donde había emisoras de radio, las mismas fueron puestas bajo el control de un bando o de otro con la clara finalidad de ser utilizadas como un medio de propaganda. De hecho la Guerra Civil española es considerada como un ensayo de lo que años después sería el uso de la radio como medio de propaganda durante la II Guerra Mundial», explica García Torrellas.
La función de la radio en aquellas trágicas fechas fue claro. «Como en Palencia no había ninguna emisora de radio, Falange Española vio la conveniencia de disponer de una emisora local para sus fines de prensa y propaganda. Desde un primer momento, el contenido de la programación es netamente político, con una clara orientación falangista en los contenidos que se radiaban. Durante las primeras semanas de emisión se solían emitir discursos de José Antonio Primo de Rivera y artículos patrióticos escritos por los mandos falangistas», asegura el periodista e historiador.
La programación de los primeros años estuvo condicionada por la guerra. «Aunque hubo bastantes variaciones a lo largo de la guerra, diariamente solía haber dos emisiones. Una de mediodía, entre las dos y tres de la tarde, a veces media hora más. En esta emisión se radiaban discos, se daba lectura a alguna noticia y se difundían órdenes y notas de la Falange. La emisión de noche solía durar dos horas, entre las 21 y las 23 horas. Se conectaba con el Cuartel General para radiar el parte oficial de guerra y con Radio Sevilla para retransmitir las charlas del general Queipo de Llano», agrega el historiador.
En algún momento hubo también una emisión de tarde. Cada día de la semana estaba dedicada la difusión de la propaganda de algunas de las secciones del Movimiento: Organización sindical, Sección Femenina o Frente de Juventudes», detalla García Torrellas.
La radio sobrevivió a la guerra. Cuando esta terminó se inició el despegue definitivo con una programación que se fue ampliando poco a poco. «El final de la guerra abrió un paréntesis sobre el futuro de la emisora. Tanto es así que incluso se piensa en su cierre por la carencia de personal, y sobre todo, de medios económicos para mantenerla. Fue a finales de la década de los 40, cuando fue nombrado director Enrique González Royuela y cuando la emisora se instaló en el edifico de la Casa sindical -actual sede de la UNED-. Entonces se puede decir que comienza la radio en serio. Se contrata a la primera plantilla de locutores, de técnicos y guionistas, se estructura una programación de varias horas por las mañanas, tardes y noches, se emiten programas variados, se inician las primeras emisiones de radioteatro y se hacen retransmisiones en directo», detalla el historiador de la radio en Palencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.