La innovación apenas tiene cabida en la cesta de la compra
El sector del Gran Consumo lleva ocho años consecutivos presentando menos novedades. Según los fabricantes, la causa es la apuesta única de las grandes cadenas por sus marcas blancas
edurne martínez
Martes, 1 de marzo 2016, 10:57
El sector del Gran Consumo representa el 9% del PIB en España. Este porcentaje se divide en un 7% para las marcas de fabricantes y el 2% para las marcas blancas. Según la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), se trata del primer sector industrial de España y segundo en importancia de la economía, solo por detrás del Turismo. Por eso, la innovación del sector es la mejor palanca de crecimiento para España.
Sin embargo, el informe 'Radar de la Innovación' realizado por Kantar Worldpanel sobre el sector de Alimentación/Gran Consumo revela que 2014 fue el octavo año consecutivo de bajada de la innovación y en el que hubo menos lanzamientos de productos nuevos desde que se publican estos datos. A punto de conocer las cifras relativas a 2015 (se publican en el mes de marzo), desde Kantar aseguran que en 2014 se llevaron a cabo 108 innovaciones, un 16% menos que el año anterior y un 31% menos desde 2010.
Un aplastante 87% de las innovaciones corresponden a marcas de fabricantes, aunque cada vez tienen menos incentivos para innovar, ya que no cuentan con el apoyo de algunas cadenas líderes de distribución, explica Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca, la asociación que engloba a la mayor parte de los fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, droguería y perfumería de España.
El presidente de la asociación asegura que tienen grandes problemas para colocar los productos innovadores de marcas de fabricantes en los lineales de algunos de los supermercados más importantes de España. Si un producto innovador no logra entrar en los lineales de las cadenas más importantes, queda fuera de la posibilidad de compra de la mitad de los consumidores.
Además, Larracoechea añade que estas cadenas no quieren meter estos productos en parte porque apuestan por sus marcas blancas. Por lo tanto, si solo fuera una cadena de supermercados no habría problema, pero si eso lo hace la mitad del mercado los fabricantes no podemos invertir lo suficiente para dar a conocer esas innovaciones y, por tanto, cada año salen menos innovaciones.
Por su parte, el director del departamento de consultoría de Kantar Worldpanel, César Valencoso, pone el punto de mira también en que aunque el pico de caída más grande en cuanto a innovación ha llegado con la crisis, solo ha agravado una situación que ya venía de antes. España es uno de los países donde la innovación tiene menos éxito, por lo que los fabricantes se animan cada vez menos a invertir en ella, dice Valencoso.
El experto en innovación de Kantar explica que, desde el punto de vista competitivo, cada tienda puede hacer lo que crea conveniente, porque es legal. Eso sí, si la cadena que más vende en España decide apoyar menos la innovación que lo que se hace en otros países, eso al final tiene un impacto en el mercado y consecuencias para los consumidores.
¿Qué es la innovación?
Innovación es una idea de un producto nuevo. No es un tamaño nuevo ni una promoción, sino un cambio de producto que entra por primera vez en el mercado, recuerda el presidente de Promarca. Para promover la innovación, desde la asociación están solicitando al Gobierno una regulación que facilite la llegada de estos productos nuevos a los lineales, así como medidas muy estrictas contra las copias.
En palabras de Valencoso, la innovación no es algo bueno para el fabricante o para la marca, sino que lo es para el fabricante, la marca y la cadena de distribución. Y además hace que la industria de gran consumo en global vaya mejor. En definitiva, el experto destaca que todos tenemos que tomar conciencia de lo importante que es la innovación.
Además, según los datos del informe, a la hora de comprar un nuevo producto el cliente mira el precio, pero el consumidor no busca precios baratos, sino precios justos a lo que él espera. Por ello, Valencoso recuerda que una innovación es cara cuando lo que me están ofreciendo yo no creo que justifique el pagarte más. Y el precio superior está justificado por los departamentos de I+D que hay detrás de un nuevo producto. Hay que recordar que todas estas innovaciones están basadas en la tecnología. Un detergente líquido es tecnología, destaca el presidente de Promarca.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.