
Ver 25 fotos
Semana Santa 2025
Fernández Lubiano procesiona con Santa Teresa y San Juan de la Cruz en Medina del CampoSecciones
Servicios
Destacamos
Ver 25 fotos
Semana Santa 2025
Fernández Lubiano procesiona con Santa Teresa y San Juan de la Cruz en Medina del CampoProclama muy de Tierras de Medina con una espiritual historia que creció entorno al Castillo de la Mota. Igual que su Semana Santa. La de ... los disciplinantes organizada por San Vicente de Ferrer. La de los niños y los mayores, desde entonces y hasta la actualidad, donde la religiosidad popular comparte espacio con las celebraciones litúrgicas. El vicario general de la Archidiócesis de Valladolid, Jesús Fernández Lubiano, procesionó anoche de la mano de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz por Medina del Campo. La Villa de las Ferias acogió el Pregón de Semana Santa 2025 ante una audiencia especialmente atenta a un recorrido espiritual y procesional del devenir histórico, social y religioso del municipio.
El Santuario de Nuestra Señora del Carmen acogió la convocatoria, una solemnidad que congregó a numerosos fieles, devotos y cofrades de esta tradición tan arraigada y que además contó la presencia del prelado vallisoletano, Luis Argüello, acompañado del obispo emérito de Santander, Manuel Sánchez Monge, del presidente de la Diputación, Conrado Íscar, y el alcalde, Guzmán Gómez, junto a otras autoridades como el presidente de la Junta de Semana Santa, David Muriel. Ante la emblemática imagen del Cristo del Desenclavo, obra del reconocido escultor Pedro de la Cuadra, datada en 1626 y en recuerdo a la que será una de las principales novedades de esta edición para revivir la Función del Desenclavo tras un largo periodo de ausencia en el programa e incluso en la memoria de muchos ciudadanos, desde la segunda mitad del siglo XIX, Fernández Lubiano animó a participar de «esta preciosa novedad y acertada decisión» de recuperar esta cita en el Atrio de la Colegiata el próximo Viernes Santo.
Se trata de la escenificación de lo que dice el relato evangélico, que su cuerpo muerto lo descolgaron de la Cruz, José de Arimatea y Nicodemo, «a los vemos afanados con la escalera y las tenazas para subir al madero y quitarle los clavos que le atraviesan las manos y los pies y poder bajar el cuerpo muerto de Jesús y al que su Piadosa y Angustiada Madre tiernamente abrazará», explicó el pregonero al tiempo que se adentraba en los encuentros y las oraciones de los dos mencionados místicos casi medinenses. Porque la proclama de ayer fue un recorrido de recuerdos y sentimientos, a partir de la identidad de los creyentes: «La verdad es que hay una procesión que va por dentro, y que es la nuestra, la de cada uno», para seguidamente invitar a los presentes a participar de esta procesión literaria para exaltar y ensalzar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo de Medina del Campo.
Fue una semejanza entre la historia bíblica y el devenir medinense «porque hay una gran semejanza entre la historia del pueblo de Israel y la historia de nuestra Castilla, entre aquella Jerusalén y nuestra Villa», describió Fernández Lubiano para mostrarse convencido de que «también la nuestra es una historia de pastores y agricultores, tierra de reyes y plebeyos, de casta sacerdotal y pueblo de a pie, de profetas y reformadores. Esta tierra que pisamos y amamos, esta Castila nuestra, es tierra de pastores y de rebaños de ovejas». Y es que el vicario general quiso significar la importancia de esta localidad como uno de los centros europeos más importantes del comercio de la lana durante las edades Media y Moderna. Un momento de la historia donde muchos de los visitantes también seguro que asistieron y vivieron a aquellas celebraciones pascuales donde la liturgia y las procesiones con imágenes renacentistas y barrocas de los mejores imagineros ya encumbraron a esta tierra como uno de los corazones castellanos de la Semana Santa.
Una herencia de generaciones que comenzó con la cena pascual, como relató Fernández Lubiano, al recordar los primeros momentos en que Jesús se sentó a la mesa para su última cena. Un pasaje donde comenzó a hablar con especial emoción de estos desfiles declamando que «si bellas son las procesiones y los pasos llenos de realismo dramático, más bella es la celebración de la misa del Jueves Santo que se celebra en cada altar en esta Villa», recordando de este modo la importancia de acudir a las liturgias de estos días y significándolo como »sacramento real del actuar de Dios, que en su Hijo, hace que pasemos de enemigos a amigos, de extraños a hermanos, de forasteros a conciudadanos». «¡Es el milagro de la Pascua!», exclamó aludiendo en su mensaje a mejorar la convivencia de las personas, aquí y allí, acogiendo a todo el mundo y estando pendiente de todos más en estos tiempos de necesidad material y espiritual.
Un mensaje entre piadoso e histórico teniendo en cuenta el carácter asistencial de las hermandades desde sus orígenes y que aprovechó para imaginar «con emoción profunda» posibles pasajes de infancia, adolescencia y juventud vividos por San Juan de la Cruz en Medina del Campo, evocando así «calles e iglesias, colegios y conventos, talleres y hospitales, pastores y agricultores, rebaños y trigales, pastos y sembrados, cañadas y veredas, río y manantiales, monjas y frailes, carmelitas y dominicos, agustinas y clarisas, clérigos y jesuitas, comerciantes y tratantes, vecinos y viajeros, niños y ancianos, jóvenes y casados, ricos y pobres, plebeyos y nobles». Un amplio recorrido de hace más de cinco siglos «donde le imagino, lleno de profunda piedad, participando en la vida religiosa de esta villa, en las procesiones de disciplina de San Vicente Ferrer que había constituido un siglo antes».
Fernández Lubiano procesionó por el municipio pormenorizando curiosidades, detalles y momentos evangélicos enraizados con algunos textos espirituales de conversaciones místicas entre el santo y la santa para ahondar en la profundidad y en el arraigo de citas como los Rosarios de Penitencia, el Sermón y rosario de la Soledad y Esperanza, el popular Vía Crucis, la procesión de la Caridad con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna o el Cristo de la Agonía, de la cofradía parroquial de Santiago el Real, o la procesión de Sacrificio o del Silencio.
Aunque para este sacerdote diocesano uno de los momentos cumbre de esta Semana Santa de Medina del Campo son los encuentros, el encuentro de María con Jesús, que camina con la Cruz, en la Plaza Mayor de la Hispanidad, «un encuentro de mucho dolor y mucho amor», un momento especialmente emotivo, dijo Fernández Lubiano, con el que también hizo un paralelismo del día a día en ese epicentro urbano de los encuentros entre las personas «un lugar donde se encuentran los niños con sus juegos y los ancianos con su conversación para ponerse al día y tantas veces, sólo para anhelar y recordar tiempos pasados que ya no volverán. Aquí los jóvenes y las fiestas y el bullicio de las terrazas y lo bares». Unos momentos cotidianos que, el Viernes Santo, «se cruzarán las miradas de Jesús y María».
En un texto cargado de reflexiones, emulando a los místicos en pleno siglo XXI y consiguiendo crear un ambiente de reflexión, el pregonero de este año ensalzó la belleza del patrimonio de Medina del Campo: «¡Qué gran patrimonio cultural, histórico, artístico, humano, espiritual, que se vive y se expresa en la Semana Santa!». «¡Conocedlo, amadlo, defendedlo, celebradlo, vividlo, difundidlo y disfrutadlo!», concluyó este sacerdote su pregón ante el gesto afirmativo a su petición por parte de los presentes que les hizo partícipes de su particular procesión que discurrió entre los ríos Zapardiel y el Jordán.
La Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo cerró el acto con varias piezas entre las que destacó una interpretación especial, una marcha de Semana Santa titulada 'Para Ti, Señor', una emotiva composición del compositor valenciano Sergio Querol i Tormo. Se trata de un tema estrenado en el marco del pregón e interpretado en memoria de los afectados por la Dana de Valencia, como un gesto de unión y afecto entre la Semana Santa medinense y valenciana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.