Segovia
La zona de Segovia que contará con zonas verdes, un mirador y huertos de ocio urbanos
Secciones
Servicios
Destacamos
Segovia
La zona de Segovia que contará con zonas verdes, un mirador y huertos de ocio urbanosEl proyecto 'Espacios de oportunidad: acueductos de biodiversidad', impulsado por el Ayuntamiento de Segovia con una inversión de 4 millones de euros procedentes de ... los Fondos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTT), marcará un hito en la renaturalización de la ciudad. Así al menos lo espera el concejal de Sostenibilidad Ambiental, Gabriel Cobos.
La renaturalización de cuatro plazas públicas en el barrio de Nueva Segovia, una de las intervenciones previstas en el proyecto, ha acaparado la atención por la controversia que genera la supresión de estacionamientos que conlleva, pero la recuperación natural de la cabecera del valle de Tejadilla y la creación de huertos de ocio en la zona de la antigua fábrica de ladrillos, entre las casas de la Carretera de Villacastín y el camino del Tejerín, destaca como una de sus iniciativas más ambiciosas. El objetivo es consolidar un entorno natural olvidado y convertirlo en un espacio de referencia para la biodiversidad y el ocio sostenible. La actuación se debe ejecutar durante el segundo semestre del año y supondrá recuperar un espacio que fue una de las últimas grandes promesas electorales de Clara Luquero (PSOE), quien prometió la construcción de un parque intergeneracional y pionero en España. Para diseñar aquel proyecto se llegó a convocar un concurso, al que se presentaron once propuestas.
El valle de Tejadilla, área históricamente desatendida, será objeto de una renaturalización integral. «Es un valle que nunca se ha mirado con atención. Anteriores gobiernos esbozaron algunas ideas, pero es ahora cuando se va a actuar de manera concreta, sobre un proyecto», señala el concejal. La intervención cuenta con un presupuesto aproximado de 350.000 euros y se centrará en la recuperación de las laderas y la cabecera del valle mediante la plantación de especies autóctonas y la consolidación del terreno. «Queremos cubrir las laderas de caliza con una capa vegetal para evitar deslizamientos como los que se produjeron hace años detrás del colegio Carlos de Lecea, mejorar los caminos existentes y habilitar un mirador que permita disfrutar del entorno», explica Cobos. El mirador permitirá a los ciudadanos tener una nueva perspectiva del valle, convertido en un espacio accesible y atractivo.
En paralelo, el proyecto prevé la creación de huertos de ocio en la zona de la antigua fábrica de ladrillos, con un presupuesto de 90.000 euros. Situada en la hondonada que se extiende tras las casas de la Carretera de Villacastín, ya en el barrio del Puente de Hierro, el área se transformará en un espacio dedicado a la agricultura urbana sostenible. «En su conjunto, el de la cabecera del Tejadilla será el tercer valle de la ciudad dotado de huertos urbanos». Estos huertos contribuirán a fomentar la biodiversidad y ofrecerán a los vecinos un lugar de ocio y conexión con la naturaleza. «El de los huertos es un proyecto que hemos diseñado con los técnicos con el fin de configurar un espacio funcional y atractivo que integre al vecindario en la gestión de la propia naturaleza».
El edil subraya la importancia de esta intervención en el marco del proyecto global, que abarca otras acciones, como la renaturalización de cuatro plazas en Nueva Segovia, pretensión que ha generado controversia por esa reducción de aparcamientos apuntada, aunque Cobos insiste en que se ha minimizado el impacto tras la celebración de tres talleres participativos con los vecinos. Sin embargo, el foco que el Ayuntamiento de Segovia tiene puesto en la renaturalización del Valle de Tejadilla es claro: «Queremos que sea un espacio espectacular, un ejemplo de cómo recuperar los entornos naturales. Será un espacio conectado con el resto de la ciudad, pues quedará integrado en el llamado cinturón verde, una vez se desarrolle el futuro parque urbano previsto en el plan de Las Lastras y otras áreas naturales».
Aunque no forma parte de los Fondos Next Generation, el proyecto de renaturalización del Valle de Tejadilla se complementa con otra actuación relevante que se viene desarrollando desde hace meses: la renovación del colector de Tejadilla, que ejecuta la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con el Ayuntamiento. Este proyecto, que aborda el saneamiento del arroyo, está prácticamente concluido, salvo un tramo cercano al Puente de Hierro. Las obras han consistido en la instalación de un nuevo colector de 4.072 metros, que aumentará la capacidad del antiguo. La actuación, además de contribuir a la recuperación del valle de Tejadilla, permitirá recoger los vertidos de los polígonos industriales de El Cerro y Hontoria y atender las necesidades del futuro desarrollo industrial de la ciudad, caso del área industrial de Prado del Hoyo.
Cuando la obra esté completamente terminada, se procederá a la mejora ambiental de las márgenes del río con plantas autóctonas. «Se trata de que la recuperación de la zona afectada por las obras se realice en paralelo a nuestro proyecto de renaturalización del valle», explica Cobos, que destaca la coordinación entre ambos proyectos para evitar duplicidades: «Ellos actúan en el margen del arroyo, y nosotros nos centramos en la zona exterior del valle. Así optimizamos los recursos y aseguramos una recuperación integral».
La Fundación Biodiversidad, encargada de supervisar las iniciativas financiadas por Europa, aún debe dar el visto bueno a las actuaciones previstas en el Valle de Tejadilla, lo que podría retrasar ligeramente el comienzo de las obras. «Esperamos que todo esté licitado a finales de junio y que las obras comiencen en julio o agosto, con un plazo de ejecución de unos cuatro meses, ya que todas las intervenciones de 'Espacios de oportunidad' deben estar concluidas el 31 de diciembre», advierte Cobos. Este calendario tan ajustado, unido a la complejidad de coordinar múltiples proyectos, representa todo un reto logístico para el Ayuntamiento, que aporta el 5% del presupuesto total (unos 800.000 euros, incluyendo IVA) y ha de adelantar los fondos hasta que Europa reembolse la subvención.
Para Cobos, la transformación del Valle de Tejadilla es una oportunidad para recuperar un espacio olvidado y un paso hacia una Segovia más verde y sostenible. «Es un proyecto ambientalmente muy positivo, que conectará barrios y cerrará un círculo verde en la ciudad. Creo que va a ser un referente».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Rioja
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.