Segovia vende 250 viviendas cada mes, la cifra más elevada desde la burbuja
El precio del metro cuadrado es un 23% más barato a día de hoy en comparación con las transacciones registradas en 2007
Cualquier época del año es buena para encontrar compradores de vivienda en Segovia. Así lo confirma el trasiego de curiosos que se paran ante los ... escaparates de las agencias inmobiliarias y los continuos anuncios publicados en portales especializados que apenas tardan un par de días en colocarse. El mercado de la vivienda en la provincia mantiene su buena racha y son muchos los que en los últimos meses han decidido adquirir un piso o una casa, lo que tiene reflejo directo en los precios. La balanza que mide la oferta y demanda permanece desequilibrada y, aún así, las transacciones contabilizadas baten récord desde mediados de 2007, periodo coincidente con el estallido de la burbuja.
Las operaciones de compraventa de vivienda han alcanzado límites inauditos en Segovia. Fue la pandemia el punto de inflexión de un sector que ya apuntaba al ascenso, pero nadie podía imaginar que en los meses posteriores a la llegada del virus la curva estadística relativa a las adquisiciones de inmuebles residenciales iba a dispararse en hasta superar las cifras anotadas hace más de 15 años en la provincia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los agentes inmobiliarios segovianos han sido partícipes de una media de 250 transacciones de vivienda al mes durante el primer trimestre de 2025, es decir, más de ocho cada día. Entre enero y marzo se han vendido 748 pisos o chalés, lo que se traduce en 171 más que en el mismo periodo de 2024 -cuando el promedio era de 6,4 operaciones fructuosas por jornada- e iguala los números de 2023.
El goteo de interesados que acuden a las oficinas para conocer las ofertas de casas, chalés, pisos o estudios existentes en Segovia se asemeja al que se observaba en 2007. Esto se debe a que, si se hace una comparativa con todos los trimestres, no se apuntaban unos valores tan elevados de operaciones de compraventa desde mediados de dicho ejercicio, el cual tocó techo al ostentar la marca más alta del presente siglo tras rebasar el umbral de las 800 adquisiciones.
El mercado de la vivienda en la provincia ha experimentado destacados vaivenes a lo largo de las dos últimas décadas. Tras el desplome vivido en 2012, que fue víctima de los coletazos de la crisis financiera, las compras se estabilizaron. Fueron meses muy complicados, ya que la compleja situación económica que vivían los hogares y la pérdida de rentabilidad echó por tierra todas las oportunidades de inversión. La recuperación en los años posteriores fue tímida, pero todo cambió a partir de 2023, cuando las inmobiliarias disfrutaron de uno de los mejores inicios del año, lo que luego se repitió en 2024 Es una inclinación que prosigue a día de hoy.
Un «cuello de botella»
El creciente interés que tienen las familias segovianas por adquirir una vivienda e, incluso, los compradores foráneos o las personas jurídicas -empresas- se atribuye a la reducción del euríbor como contrapeso a la inflación galopante y a la subida de los precios del alquiler, que se calcula en más de un 40% en apenas tres años. El problema que encuentran los ciudadanos es la escasez de posibilidades tiene a su disposición para hacerse con un hogar.
El desequilibrio entre la demanda y la oferta «aún está lejos de reducirse a corto plazo», considera el Banco de España en su informe anual, recientemente publicado. En suma a ello, el organismo advierte de que esta realidad tiene la capacidad de convertirse «en un evidente cuello de botella para la economía y en un problema social de primera magnitud en nuestro país».
Noticia relacionada
Somacyl quiere construir 16 nuevas viviendas públicas en la ciudad de Segovia
Las dificultades de acceso a la vivienda, que se agravan en el caso de los jóvenes que residen en las capitales, no se explican solo por la baja disponibilidad, sino también por su consecuencia directa: la carestía de los inmuebles. Si bien es cierto que las transmisiones de propiedad registradas a principios de este año igualan las que se produjeron en la burbuja, los precios son mucho más bajos. Se vende el mismo número de casas y pisos pero a un coste más barato que a mediados de 2007 y con mayor facilidades de financiación, debido a la caída de los préstamos bancarios.
El valor del metro cuadrado en el primer trimestre de aquel entonces se acercaba a los 1.600 euros mientras que ahora se sitúa en 1.200 euros, tal y como recoge el observatorio del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a partir de la actualización de tasaciones realizadas. Esto significa que el mismo piso con una superficie de unos 70 metros cuadrados en la provincia cuesta un promedio de 27.000 euros menos que hace 18 años. Sin embargo, el encarecimiento es del 25% respecto a 2018, la etapa más económica a la hora de adquirir una vivienda, cuando el metro cuadrado cayó hasta los 964 euros.
Según metro cuadrado
En el caso de Segovia capital, los mínimos se anotaron en 2016 y, pese a ello, los costes del metro cuadrado no llegaron a descender por debajo de los 1.000 euros, pues rondaron en todo momento los 1.270. Este valor se ha disparado hasta superar los 1.700 euros a principios de 2025, pero queda muy lejos de los meses más difíciles de la crisis financiera, cuando la cuantía requerida para comprar la misma medida de superficie llegó a sobrepasar los 2.800 euros. Esto significa que un pequeño piso de una habitación, con apenas 50 metros cuadrados, llega a salir al mercado a día de hoy por unos 55.000 euros menos que en 2007.
El portal inmobiliario Fotocasa sitúa el valor medio de un inmueble en 176.000 euros, si se encuentra en el medio rural; y de 254.000 euros, si está en la ciudad de Segovia. También señala que el coste del metro cuadrado llega a presentar diferencias de cerca de 1.000 euros según el tamaño de la vivienda, siendo los pisos pequeños más caros en comparación con aquellos que son más grandes.
La radiografía de la realidad inmobiliaria que define Segovia, la cual se puede conocer a través del análisis del INE, arroja unos resultados esperanzadores en lo que respecta a la ampliación de la oferta existente. Cada vez hay más grúas repartidas por el territorio y, muestra de ello, es el aumento de las adquisiciones de vivienda protegida. Durante la época de la burbuja era raro conocer un mes en el que se superasen la media docena de transmisiones de viviendas de este tipo, mientras que ahora nutren ligeramente el mercado al protagonizar una veintena de operaciones de compraventa cada treinta días.
Las promociones de obra pública mantienen una presencia mínima en la actividad que desarrollan las agencias inmobiliarias de la provincia. Apenas supusieron el 7,6% de las transacciones de 2024, aunque es un valor que rebasa en más de medio punto las que se cuantificaron en 2007 y 2008. Una de las diferencias que guarda este periodo anterior con el actual es que, mientras que los contratos que se firmaban sobre plano antes se elevaban al 30% -a lo largo de 2011 se superó el 43%-, ahora se reducen al 12% de las operaciones de compraventa totales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Segovia (Provincia)
- Vivienda
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.