El programa Atajo descubre en El Espinar un escudo de armas de los Reyes Católicos
En la piedra armera se puede ver el águila de San Juan, acompañada por un bajorrelieve de temática e inscripciones góticas
El programa Atajo, promovido por el arqueólogo I. Aguilera, ha dado a conocer un escudo de armas de los Reyes Católicos datado en finales del ... siglo XV y ubicado dentro del termino municipal de El Espinar. La investigación de la pieza, en la que puede apreciarse el águila de San Juan de fondo, comenzó con el diseño del itinerario didáctico «Los bosques galería: entre presas, caceras y molinos», en el año 2017 de la mano del proyecto 'Presume de pueblo'.
Su identificación, con claros paralelos en las iglesias conventuales de Santa Cruz de Segovia y de Santo Tomás de Ávila, ha sido posible ahora gracias a la colaboración desinteresada de Carlos Parrilla Alcaide, diplomado en genealogía, heráldica y derecho nobiliario. En ella ha participado también personal técnico de cara a la lectura de paramentos, la reconstrucción fotogramétrica y el diagnostico de conservación. Todo ello ha posibilitado argumentar una urgente intervención con la que, tras recuperar potenciales restos y complementar la datación de la infraestructura que lo ostenta, proceder a la salvaguarda del conjunto.
Los investigadores prefieren mantener en secreto su ubicación exacta para evitar un posible caso de furtivismo. Sin embargo, deslizan algunos detalles. «El escudo se encuentra en el puente conocido en el siglo XVIII como El Segoviano. Además, le acompaña un bajorrelieve de temática e inscripciones góticas», explica Aguilera, promotor de la investigación. Este escudo no solo permite desvelar el verdadero origen del citado puente, en opinión del investigador, por su vinculo con una vía de comunicación convergente en el 'camino del alfoz' segoviano, asegura que «se podría inferir un guiño de la institución monárquica tras la sentencia de 1493 al inmediato caserío de Prados, afamado en la historiografía como uno de los islotes más tempranos del carácter nobiliario dentro de la comunidad de Segovia».
Este descubrimiento ha sido notificado al servicio territorial de Cultura, Patrimonio y Turismo de Valladolid. Sin embargo, desde el programa Atajo declaran no tener constancia aún de ningún tipo de respuesta a la comunicación registrada el pasado día 7 de marzo de 2025 y tampoco de una posible visita desde la respectiva instancia competente a la piedra armera documentada. «Lamentamos que sea el silencio de nuevo la praxis que merece el esfuerzo investigador sobre este escenario de cordillera, en gran medida, introductorio de la propia comunidad autónoma, a pesar del reciente 550º aniversario de la proclamación de Isabel de Trastámara como gobernante de Castilla», explican.
De esta manera, parece insuficiente lo insólito de la pieza encontrada o el deterioro que manifiesta y continua pendiente el respaldo oficial desde el Ayuntamiento de El Espinar y de las demás instituciones para acometer una prospección arqueológica sistemática con la que dar cabida a estos y otros relevantes o amenazados indicios, es decir, acotar los paradigmas turísticos o las veleidades urbanísticas que ensombrecen a día de hoy una visión verídica e integra del devenir de este territorio.
A principios de este año 2025, el programa cultural Atajo documentó un oppidum de corte vettón sin igual a nivel peninsular por dimensiones y emplazamiento junto a los únicos castra romanos en el mediodía castellano del valle del Duero. Ahora, esta iniciativa del profesional en arqueología Isidro Aguilera en la cuenca alta de los ríos Moros y Voltoya, acentúa su aportación a la reconstrucción del pasado y señala la talla en caliza de un inédito escudo heráldico representativo de los Reyes Católicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.