

Secciones
Servicios
Destacamos
Acaba de publicar un libro que, en años venideros, será de obligada consulta para políticos, periodistas y amantes de la vida local. 'El voto ... en Segovia' se titula, y viene recopilar los datos que los procesos electorales han dejado en Segovia desde las primera elecciones que España celebró después de la muerte de Franco. El periodista Manuel Pacheco ha buceado en la historia más reciente, ha consultado la hemeroteca, ha hablado con los protagonistas y ha interpretado los datos oficiales para ofrecerlos en bandeja con profusión de gráficos y documentación.
–¿Qué elecciones han sido objeto del estudio?
–En el libro expongo los datos de todos los procesos electorales que han tenido lugar en la provincia desde las primeras elecciones generales, las de 1977, excepto las europeas. En cuanto a las municipales, me he centrado en Segovia capital, aunque está reflejada la evolución política de la Diputación y hay referencias a algunos municipios, sobre todo cuando se produjeron cambios significativos. También hago un análisis del voto en las municipales y las autonómicas, que suelen coincidir el mismo día. Es interesante comprobar qué vota la ciudadanía en unas y en otras. Por último, he prestado especial atención al sufragio recogido en los barrios de la capital.
–¿Y qué conclusiones ha sacado?
–En la ciudad de Segovia, el centroderecha y el centroizquierda o la izquierda han gobernado los mismos años: veintiuno cada uno de los cuarenta y dos que han pasado desde 1979, año en que se celebraron las primeras elecciones municipales. ¿Qué quiere decir esto? Fundamentalmente que hay un voto de centro muy considerable, un voto de moderación que los datos ponen de manifiesto, pero que también corroboran los actores políticos. En 2023, cuando se cumpla este mandato, la balanza se habrá decantado del lado de la izquierda, pero, a día de hoy, hay un empate técnico, al menos en años de gobierno.
–Cuando habla del centroderecha, supongo que se refiere a CDS, PDP y el propio PP, porque el Partido Popular, como tal, solo ha tenido alcalde ocho años, los ocho de Ramón Escobar...
–Efectivamente. Cuando la derecha gana la moción de censura contra el socialista Trapero, en 1986, el nuevo alcalde, Emilio Zamarriego es del PDP, aunque está apoyado por Alianza Popular. Llama la atención, por otra parte, el peso que la UCD y el CDS han tenido en Segovia históricamente, quizá por la relación que Adolfo Suárez tuvo en su día con la provincia o por la influencia de políticos como Modesto Fraile o Fernando Abril Martorell, segovianos o vinculados a Segovia, como primeros espadas en el ruedo nacional.
–¿Qué lectura hace de la concurrencia de los partidos minoritarios, de corte local, que en ocasiones han condicionado el gobierno del Ayuntamiento?
–Ahora se dice que el Ayuntamiento está muy fragmentado, pero también lo estuvo en los ochenta. En 1983 había cinco grupos políticos. Uno de ellos era Segovianos Independientes (SI), que no repitió en 1987. Lo ocurrido con el ASÍ de Giráldez o Centrados en Segovia, que salía de UPyD, fue distinto, pero tampoco llegaron a consolidarse. Cuando la gente vota a un partido de este tipo, local, segovianista, lo hace para protestar. Es un voto de protesta. También el voto que llevó al centrista José Antonio López Arranz a la Alcaldía por segunda vez, en 1999, fue de protesta. Giráldez se quedó a casi treinta papeletas de obtener un concejal y Centrados llegó a hacer una buena labor de oposición, pero ya no está en el Ayuntamiento. Cosa muy distinta es lo de Ciudadanos, Podemos o Izquierda Unida.
–¿Ha progresado mucho la ciudad en estos cuarenta y dos años?
–Evidentemente. Todos los partidos que han gobernado han querido lo mejor para Segovia, cada uno desde su punto de vista. Los cuatro años del pacto CDS-PP [1999-2003] supusieron un parón, porque no se entendían, pero en otros periodos de estabilidad política se han hecho muchas cosas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.