El desatasco en Oftalmología alivia parte de las esperas quirúrgicas en el hospital
Sanidad ·
La especialidad cerró el tercer trimestre del año con menos de cien operaciones en cartera y un retraso medio de 45 díasLa Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia puede sacar pecho y presumir con orgullo de sus profesionales. No es sencillo invertir tendencias cuando se trata ... de gestionar los retrasos de los que se quejan los usuarios de la sanidad pública; sin embargo, durante el tercer trimestre del presente año, el Complejo Asistencial, centro hospitalario de referencia en la provincia, ha conseguido estar muy cerca de dar la vuelta a una tortilla que se resiste cada curso y que consiste en el arduo objetivo de mantener la actividad durante los meses estivales, Este periodo, como es habitual y lógico, es sinónimo de vacaciones en el calendario laboral; y en el ámbito asistencial, también. El ejercicio del derecho al merecido descanso al que se acogen quienes desempeñan su función en el sistema sanitario, desde médicos y enfermeras hasta auxiliares o técnicos, suele repercutir en una menor actividad.
Son como fichas de dominó: si se empuja una, caen el resto por esa reacción en cadena. Si bajan las consultas con los especialistas y se ralentiza la dinámica frenética de realización y lectura de pruebas diagnósticas, la consecuencia en las cirugías es que se reduce el ritmo de trabajo en los quirófanos con respecto al ajetreo que viven el resto de año. Lo normal es que incluso algunas salas se queden sin utilizar durante esta los asuetos veraniegos de los que disfruta el personal.
Este año ha estado a punto de que no se notasen las vacaciones, al menos en los números. La intuición, a raíz de la experiencia de ejercicios precedentes, de que los meses estivales iban a repercutir en un aumento de las listas de espera quirúrgicas, no ha fallado; pero la ralentización no ha sido ni mucho menos excesiva, ni se han alargado tampoco en demasía las tardanzas medias. La tendencia a limar las demoras y a aligerar las carteras de pacientes que están pendientes de una operación no se ha resentido en verano, como se desprende de las estadísticas recientemente publicadas por el portal Salud de Castilla y León de Sacyl.
La cifra
1.280 pacientes
estaban a la espera de una operación quirúrgica al término del tercer trimestre. de este año en curso.
Las cifras sobre los que arroja luz la Consejería de Sanidad de la Junta ponen de manifiesto un leve incremento en la nómina de segovianos a la espera de entrar en quirófano. Al final del tercer trimestre del año que entra ahora en su recta final, el Hospital General acumulaba un total de 1.280 pacientes que aguardaban ser intervenidos quirúrgicamente, sumadas las especialidades de las que da cuenta la Administración regional. Si se compara con el anterior trimestre, a fecha del 30 de septiembre el sistema público contabilizaba dieciséis usuarios más que estaban pendientes de una operación en la provincia con respecto a los que había el último día de junio. Es un aumento del 1,2% que roza la estabilización.
Si se echa la vista atrás y se enfoca el espejo retrovisor un año atrás para calibrar la gestión de las listas de espera en cirugías, la actividad mantenida entre los meses de julio y septiembre, ambos incluidos, ha permitido adelgazar un 23,5% la cartera de intervenciones pendientes en Segovia. En términos absolutos contantes y sonantes, al finalizar el tercer trimestre del curso actual había 400 pacientes menos aguardando una operación que doce meses atrás, tal y como se extrae de los datos de Sacyl.
Pero como las evoluciones para determinar si funcionan o fracasan las medidas aplicadas para gestionar las demoras en la sanidad pública se arman de razón cuando se observa la tendencia, cabe decir que la tónica que perfilan las estadísticas de la Junta de Castilla y León dibuja una curva que acredita que las peonadas a las que se acogen los profesionales sanitarios y los conciertos suscritos con el sector privado dan sus frutos.
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, que dirige el también máximo responsable del Hospital General, Luis Gómez de Montes, se ha decantado desde el principio de su andadura por lo que califica de colaboración entre lo público y privado, de ahí que la externalización de ciertas cirugías quepa dentro de los planes para gestionar y aliviar las listas de espera que se arrastran a la hora de pasar por quirófano.
Esta política de conciertos, que ha chocado con el rechazo de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública al considerar que la mueven intereses «privatizadores» del sistema universal y gratuito, está detrás del desatasco que ha habido en las operaciones de Oftalmología. Se trata de una de las especialidades que, quirúrgicamente, acarrean más tardanzas y que, por tanto, también suele acumular más segovianos en espera de ser intervenidos. La alta demanda y la difícil cobertura de puestos para sacar adelante la cartera de cirugías son factores que contribuyen a las demoras que reflejan las estadísticas trimestrales de la Consejería de Sanidad.
Sin embargo, este verano –y es una circunstancia extensible al resto del presente año– la cantidad de pacientes que aguardaban una operación en Oftalmología se ha recortado. Con respecto al trimestre anterior, ha pasado de tener pendientes 112 operaciones a bajar del centenar y situarse en 97. La pérdida de lastre en la lista de intervenciones quirúrgicas es todavía mayor si la comparación se retrotrae más en el tiempo. Así, con respecto al inicio del curso, el descenso en la cantidad de segovianos que esperaban ser operados en esta especialidad se acerca al 65% (de 276 a 97). Eso, en nueve meses.
La cifra
56 días
era la tardanza media para entrar en quirófano al acabar el tercer trimestre. d ao en curso
En los últimos doce, el área de Oftalmología ha conseguido que fluyan con mayor celeridad las intervenciones quirúrgicas. Los datos de Sacyl así lo indican, ya que hace un año había 433 pacientes en lista de espera, lo que significa que entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de este 2024, la bolsa de cirugías en cartera se ha dejado 340 procesos por el camino de los conciertos con la sanidad privada, lo que a su vez representa un nivel de reducción de la lista de espera quirúrgica en Oftalmología superior del 77% durante los últimos doce meses.
El verano y las vacaciones han hecho más mella en los tiempos medios en los que se demora el paso por el quirófano. Entre el segundo y tercer trimestre del presente ejercicio, la tardanza se la prolongado diecinueve días más: de 26 a 45 jornadas, como ponen de relieve las estadísticas del portal Salud Castilla y León.
Noticias relacionadas
«Aplicaremos la movilidad forzosa de profesionales sanitarios si no queda más remedio»
Pese a ello, Oftalmología no es la especialidad del Complejo Asistencial de Segovia que acumula más retrasos en las intervenciones. Por este orden, las mayores demoras las padecen en Traumatología, con 71 días de dilación media; Otorrinolaringología, con un promedio de tardanza de 69 jornadas al finalizar el pasado mes de septiembre, y Urología, que acumulaba en el mismo periodo 51 días de demora, aunque por debajo del retraso medio que resulta de todas las especialidades de las que da cuenta Sacyl en el Hospital General: a 30 de septiembre, los segovianos aguardaban en torno a 56 días para entrar en quirófano, cinco más que al cierre del trimestre anterior, dos menos que con los que empezó el año y cinco jornadas menos que las que se demoraban las intervenciones quirúrgicas doce meses atrás.
El tapón en las primeras consultas pendientes: más de 3.500 citas
Hay otra explicación al desatasco en las intervenciones quirúrgicas demoradas en la especialidad de Oftalmología del Complejo Asistencial de Segovia que no es tan favorable como la que la aporta la tendencia a recortar la lista de espera de pacientes en espera de someterse a una cirugía. Es la cruz de la misma moneda. Se trata del tapón creciente en las consultas externas de este departamento. Si no fluyen las citaciones, el ritmo de entrada de procedimientos en los quirófanos baja, lo que 'favorece' que haya menos enfermos que aguarden ser intervenidos porque todavía no han visitado al especialista. Al acabar el tercer trimestre, el volumen de primeras consultas pendientes en Oftalmología ascendía hasta las 3.552, más del doble que las que tenía en cartera el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, con una población a la que prestar cobertura y una actividad mucho mayores que la que posee el Hospital General. Esa cifra supone, además, que las citas con el equipo de Oftalmología que acumulan retraso ha subido desde que empezara el año en curso. En concreto, un 69,7%, lo que se refleja a su vez en el retraso medio para pasar por consulta. A fecha del pasado 30 de septiembre, los segovianos aguardaban de media 129 días para esa primer vista al especialista (más de cuatro meses), mientras que al inicio del ejercicio, la tardanza de la que daban cuenta las estadísticas de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León era de 77 jornadas, es decir, no llegaba a tres meses.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.