Borrar
El tráfico de vehículos procedente del alfoz aumenta paulatinamente en la ciudad y se nota en conexiones como Vía Roma. Óscar Costa

El alfoz lidera la creciente movilidad de los segovianos durante la desescalada

Entre el 21% y el 23% de la población de las áreas de San Cristóbal, La Lastrilla y Palazuelos se desplazó a otras zonas este lunes, primer día de la fase 2

Jueves, 11 de junio 2020, 11:51

Ahora que el corsé de la movilidad aprieta menos, habrán percibido más tráfico que en las semanas precedentes del estado de alarma. La paulatina desescalada se deja notar en la movilidad urbana y entre municipios. El Instituto Nacional de Estadística (INE) lo define como «la gente que sale a diario de su zona». Esos desplazamientos vecinales son uno de los síntomas que marcan la recuperación del pulso de una ciudadanía que desde el 14 de marzo ha permanecido la mayoría del tiempo recluida en sus domicilios para impedir una expansión todavía más brutal del coronavirus.

Esos datos estadísticos que ofrece el ente oficial revelan que son las localidades del cordón metropolitano de la capital segoviana las que están recuperando antes y en mayor medida la circulación de personas. Más incluso que la propia ciudad, aunque esa movilidad creciente también va por distritos. En cualquier caso, mucho se van a tener que mover los vecinos de la provincia y mucho tendrán que salir de sus respectivas zonas para llegar al nivel medio de tránsito que se conocía antes del confinamiento y de la imposición de medidas que prohibieron o limitaron los trayectos durante el aún vigente estado de alarma.

Trayectos por trabajo

El mapa del INE ofrece una primera y principal conclusión. El desconfinamiento en el alfoz es mayor. Los motivos son laborales. No hay que perder de vista que, antes de la pandemia, la media de desplazamientos diarios que soportaba la red viaria del término municipal de Segovia era de 100.000 viajes. El informe que recoge el Libro Blanco de la Movilidad de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España deja entrever la enorme influencia que ha tenido en este dato la evolución demográfica. El 37% de los vehículos que transitan cada día por las arterias de la capital procede de otras localidades. Y en este punto hay que tener en cuenta el contexto en el que se producía este tráfico precovid: el 28% de los empleados que tiene la ciudad residen en otros municipios, principalmente en ese alfoz al alza en cuanto a población.

Así, el área de influencia de San Cristóbal de Segovia, que incluye términos como Torrecaballeros y Trescasas, se aúpa a la cabeza de las zonas donde más ha crecido la movilidad en la provincia durante las últimas semanas de desescalada. Este mismo lunes, con el pase a la fase 2, uno de cada cuatro vecinos residentes en este área se desplazó a otras, fundamentalmente a dos: la capital y al entorno de Palazuelos de Eresma. El pasado mes de noviembre, sin visos de pandemia, la media de la población que circuló hacia otras áreas era del 38%.

Si el espejo retrovisor de la comparación se acerca un poco más en el tiempo, hace dos semanas, cuando la provincia entera accedió a la fase 1, esa movilidad era entre dos y tres puntos menor que la de este pasado lunes. Si la referencia se retrotrae un mes atrás, la circulación fuera de la zona de San Cristóbal era cinco puntos más baja. Y en los peores momentos de la pandemia, la movilidad osciló entre el 9% y el 15%.

Por el cinturón metropolitano

La segunda área con más población circulante es La Lastrilla, que también engloba a Espirdo y Bernuy de Porreros, por ejemplo. Prácticamente el 23% de la población salió de la zona con el paso a la fase 2. Al igual que en el caso de sus vecinos de San Cristóbal de Segovia, se trata de desplazamientos cortos a localidades situadas en el mismo cinturón metropolitano, así como a la capital. Y de nuevo, la explicación hay que encontrarla en el avance en la desescalada, que supone, además de una mayor movilidad, la opción de regresar a los puestos de trabajo y relegar el desempeño que en los últimos meses se ha venido haciendo por vía telemática desde casa.

La capital aún tiene que recuperar un 25% de la circulación perdida con la pandemia

segoviA. El INE se basa en la ubicación de los teléfonos móviles para medir la movilidad vecinal. Gracias a un acuerdo con las compañías telefónicas, puede analizar dónde están el 80% de los terminales. Merced a estos datos puede calcular cuánta gente sale de su región, su provincia, su área de salud e incluso, en el caso de las capitales de provincia, su barrio. Según recoge la web del INE «se muestra el porcentaje de personas que en el horario habitual de trabajo (de 10 a 16 horas) se encuentran fuera de su área habitual de residencia».

En la capital segoviana, el retorno a las cifras previas a la pandemia está siendo lento. La circulación actual de personas es un 25% inferior a la que había antes de la pandemia. A ello contribuyen también las restricciones de tráfico impuestas por el Ayuntamiento durante los fines de semana, que se centran en cortar el tráfico rodado por el casco histórico para los no residentes. Por su parte, la recuperación de los desplazamientos se traduce en que este lunes casi el 22% de los vecinos salieron de su distrito, cuando dos semanas atrás, con el debut de la fase 1, no llegó al 20%.

Durante el confinamiento, la movilidad cayó hasta situarse en torno al 11% de media en la última semana de marzo y la primera de abril, aunque los fines de semana reflejaban todavía una reclusión mayor, ya que solo entre el 7% y el 9% se movió fuera de su zona en esas fechas. La mayor laxitud normativa queda patente en los datos de este último fin de semana, cuando la movilidad de la población de la capital ha estado por encima del 21% el viernes y el sábado. Cifras que están lejos aún de las del pasado noviembre, cuando tres de cada diez vecinos se desplazaban fuera de su área.

Hace un mes, el porcentaje de vecinos del área de La Lastrilla que se habían desplazado fuera de la limitación territorial dibujada por el INE rondaba el 16%, aunque ha llegado a estar por debajo del 9% y del 8% en los momentos más duros de la pandemia.

El tercer puesto en este ránking de mayores movilidades lo ocupa el entorno de Palazuelos de Eresma. Allí, este lunes, en debut de la fase 2, la población que salió del área subió hasta situarse en el 22,3%. La evolución en el estado de alarma es similar a la de las otras dos zonas vecinas del alfoz.

Riaza, la zona más parada

Para ver cual es el otro extremo, es decir, aquel entorno donde el confinamiento persiste con mayor fuerza a pesar de avanzar en la desescalada, hay que viajar al nordeste de la provincia. Los vecinos de Riaza y los municipios integrados en su zona de influencia como pueden ser Campo de San Pedro, Fresno de Cantespino o Maderuelo, apenas se mueven. El INE indica que este lunes no llegó al 6% la población de la zona que salió del área, un porcentaje casi invariable con respecto al que se desplazó cuando se pasó a la fase 1.

Los domingos de las últimas semanas de marzo y las primeras de abril fueron las más paradas de todas, coincidiendo con el mayor empuje del coronavirus. En esas jornadas de precauciones máximas, apenas el 2% de los vecinos se desplazaron fuera de los límites de la zona. En noviembre, a tenor de las cifras del INE, la movilidad rozaba en el entorno de Riaza el 30% de la población.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El alfoz lidera la creciente movilidad de los segovianos durante la desescalada

El alfoz lidera la creciente movilidad de los segovianos durante la desescalada
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email