Borrar
Portada del libro que presentará Cristina García Oviedo.

Las raíces segovianas de los jesuitas

La doctora por la Universidad Complutense, Cristina García Oviedo, presenta el próximo jueves 14 su libro en el que indaga y muestra las estrechas relaciones de la orden regiosa con la provincia

el norte

Sábado, 9 de abril 2016, 14:23

Cristina García Oviedo se considera segoviana y defensora orgullosa de la Segovia de los pueblos. Nació en esta tierra y sus apellidos proceden de Remondo y Coca. Son esas raíces que lleva a gala y con orgullo las que confieren un significado especial a la presentación de su libro, 'Mecenazgo de la Compañía de Jesús en Segovia. Red de financiación del Colegio San Felipe y Santiago en la Ciudad y Diócesis de Segovia', editado por la Diputación.

La publicación se vestirá de largo en un acto que tendrña lugar el jueves 14, a las 19 horas, en el Palacio Provincial, sede de la corporación que preside Francisco Vázquez, quien además conducirá la presentación. También intervendrá el historiador Maximiliano Barrio Gozalo, autor del prólogo.

La autora aborda el tema de la financiación de una institución educativa de la ciudad de Segovia, como era el caso del Colegio de la Compañía de Jesús, que fue posible gracias a los devotos de la ciudad. Se aleja, y mucho, del mito de riqueza que persigue a los jesuitas. García Oviedo ahonda para ello en los documentos históricos recuperados en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús de Roma, entre otros fondos consultados.

El libro empieza por mostrar la importancia histórica de la ciudad, vista desde los ojos de Alonso de Ledesma, y la importancia sentimental que tuvo para San Ignacio de Loyola -siendo el concepto de amistad muy importante para los jesuitas-, lo que se puede rastrear en Segovia.

292 páginas de «amor por Segovia»

Tras analizar los serios problemas económicos de los primeros años y la prosperidad de los siguientes, la lectura abre su mirada a la financiación proveniente de la provincia, consiguiendo demostrar que los jesuitas de Segovia estuvieron muy unidos a la historia de muchos pueblos, tales como Bernardos, Villacastín, Moraleja de Coca, Laguna de Contreras, Anaya, Mozoncillo, San Cristóbal de Segovia, Melque, Ochando, Bercial

«Son 292 páginas llenas de amor a Segovia y a sus pueblos, porque eso es lo que soy; es lo que he vivido en mi familia y en mi entorno. Por eso estoy muy agradecida a la Diputación por haber asumido la publicación de este trabajo, y que se presente en la casa de todos los segovianos. Espero que sea el inicio de la recuperación de una parte de la historia de muchos pueblos, porque todavía queda mucho por decir», apunta la autora.

García Oviedo quiere reconocer el esfuerzo de sus directores de tesis: Jesús Cantera Montenegro, Mariano Sanz González y Cristóbal Marín Tovar, «por ayudarme a montar este rempecabezas de tantas piezas, y a Maximiliano Barrio Gozalo, en representación del tribunal que avaló mi tesis, como gran especialista nacional de la Historia Eclesiástica Moderna, y orgulloso segoviano, se prestó amablemente a prologar este libro».

Respecto a la tesis en la que estudió ya la Compañía de Jesús, los miembros del tribunal consideraron el trabajo de Cristina García Oviedo como imprescindible y más propio de otras épocas, por arriesgar mucho en su planteamiento. De la idea originaria de estudiar solamente el proceso de construcción de la iglesia del Colegio de San Felipe y Santiago de la ciudad de Segovia, monumento casi olvidado del patrimonio segoviano por ser hoy dependencias del Obispado y del Seminario Diocesano, pasó a abarcar otros aspectos que por sí solos podrían haber sido materia de otras dos tesis doctorales para poder entender y comprender un todo.

Investigación en Roma y Madrid

La autora ha compaginado la investigación en Roma, Madrid y Segovia con su formación, el trabajo, oposiciones y su vida personal y familiar. Desde 1998 que se licenció en Historia del Arte en la Universidad de Valladolid hasta 2013 en la que presentó la tesis han pasado muchos años y muchas cosas. Primero una tesina, dirigida por la recordada catedrática Virginia Tovar, sobre el arquitecto jesuita Giuseppe Valeriani y sus intervenciones en el foco castellano, con la que obtuvo la Suficiencia Investigadora en 2000. Después, varios cursos de postgrado y de especialización, y más de otros treinta cursos y congresos.

La tesis doctoral que estudia la presencia de la Compañía de Jesús en la ciudad y en la provincia, bajo el título 'El Colegio de la Compañía de Jesús de Segovia: Espiritualidad, Historia y Arte (1557-1767)', mereció el sobresaliente 'cum laude' en 2014 y uno de los cuatro Premios Extraordinarios de Doctorado que la Universidad Complutense de Madrid otorgó entre todas las tesis defendidas en el curso académico 2013-2014.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Las raíces segovianas de los jesuitas

Las raíces segovianas de los jesuitas
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email