La Usal teme que la docencia en inglés disminuya su alumnado extranjero
Un informe de la entidad pide prudencia en torno al proyecto de incorporar el inglés en las aulas y recuerda que el español siempre ha sido la lengua usada en la enseñanza
Ricardo Rábade
Lunes, 20 de junio 2016, 11:42
Las aspiraciones de incorporar progresivamente la lengua inglesa a la oferta educativa de la Universidad de Salamanca están siendo sopesada por la propia institución académica, que se he percatado de que esta estrategia formativa podría tener efectos contraproducentes. Este profundo análisis sobresale en el jugoso informe confeccionado por los miembros de la Comisión de Relaciones Institucionales del Claustro de la Usal.
El citado documento, que resume las actividades y los planteamientos de la citada comisión en relación a la proyección y las relaciones internacionales del Estudio salmantino, es contundente cuando estipula que «un aumento significativo de nuestra oferta educativa en inglés a corto plazo puede significar una disminución de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje». Según la comisión, «si no se valoran y estudian adecuadamente los pasos a seguir, puede propiciar una disminución de los estudiantes extranjeros que acuden a nuestras aulas, por ser el español la lengua de enseñanza en nuestra Universidad».
Esta advertencia lanzada por la Comisión de Relaciones Institucionales, que fue explicada por su presidente Rafael Bonete Perales en la presentación de este informe en la sesión ordinaria que celebró el Claustro el pasado 1 de junio, está siendo sopesada por las autoridades académicas de la Universidad.
De hecho, el Vicerrectorado de Internacionalización, que gestiona la catedrática María Ángeles Serrano, comenzó a remitir el pasado curso cuestionarios dirigidos al personal docente e investigador, con el fin de «realizar un cambio progresivo, en su caso, y siempre teniendo en cuenta que no debe suponer una disminución de la calidad de nuestra oferta educativa», según resalta la comisión. De hecho, sus miembros valoran positivamente los pasos desplegados por el Vicerrectorado de Internacionalización en relación a la incorporación de la lengua inglesa en la enseñanza, dado que dichos pasos se caracterizan por estar marcados «por la prudencia».
Para la Comisión de Relaciones Institucionales, esta hipotética dicotomía entre las clases impartidas en inglés y la búsqueda de nuevos estudiantes extranjeros deseosos de estudiar español en Salamanca constituye «una amenaza».
Demasiada dependencia
Otra tendencia que preocupa a esta comisión es «la elevada concentración en unos pocos países latinoamericanos» de los estudiantes de postgrado. «Este elevado grado de dependencia de nuestra universidad de lo que ocurra en Latinoamérica -se enfatiza en el capítulo de amenazas que se describe en el informe- tiene sus riesgos si tenemos en cuenta la evolución económica más que probable de varios de estos países en los próximos años».
Pero hay también una tercera «amenaza» que se cierne sobre la Usal, según el particular diagnóstico trazado por la Comisión de Relaciones Institucionales. En este caso, este inquietante horizonte obedece a factores externos, como es «la ausencia de una verdadera estrategia de internacionalización de ámbito estatal e incluso regional», que debería ser liderada por las administraciones y las instituciones. Se trata de una carencia que no se vislumbra en otras naciones del entorno europeo, como Alemania, Francia y el Reino Unido, que sí tienen diseñada y plenamente operativa estrategias de estas características.
El abanico de desafíos que, en materia de internacionalización, se desglosó en el último Claustro engloba, entre otros aspectos, la potenciación del Servicio de Relaciones Internacionales con la consiguiente dotación de recursos, con el fin de adecuarlo a las necesidades reales y a la demanda actual en relación al programa de intercambio Erasmus. No en vano, la Usal mantiene rubricados más de 1.100 acuerdos internacionales con más de 550 instituciones de educación superior en el marco del programa Erasmus+.
Curiosamente, la Usal se caracteriza por duplicar el número de estudiantes extranjeros que recibe en sus aulas a través del Programa Erasmus -unos 1.000- frente a los que alumnos propios que está enviando a Europa y otras áreas cubiertas por Erasmus, ya que asciende únicamente a unos 500.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.