Palencia atrae a más de 500 personas en cuatro años con el Proyecto Arraigo
La convención de esta iniciativa reúne a más de 40 personas en Paredes hasta este viernes
Rejuvenecer el medio rural y llenarlo de niños, de mano de obra y de emprendedores. Conseguir modificar la pirámide poblacional invertida y lograr más nacimientos ... y más trabajadores en los pueblos de Palencia y de España. Ese es el objetivo del Proyecto Arraigo, que nació hace cuatro años con una idea y una ilusión y comenzó su andadura precisamente en la provincia palentina. Actualmente trabaja en 17 provincias y cuenta con más de cuarenta personas en esta red de apoyo y ayuda para los que ven el medio rural como el lugar idóneo al que trasladarse y tener un proyecto de vida. «Este trabajo va a llegar lejos. Trabajamos para hacer las cosas mejor y para sensibilizar a la gente», señaló este jueves Enrique Martínez, director general de Proyecto Arraigo, en Paredes de Nava, donde durante dos jornadas (jueves y viernes) se han reunido más de 40 técnicos y responsables de este programa repartidos por la misma Palencia, León, Burgos, Madrid o Cuenca.
«Queremos poner en contacto a todos los técnicos, estar juntos, ver cómo van las cosas y cómo solucionamos los problemas. Es un momento de fraternidad entre todos y de celebrar porque es una fiesta y las cosas van muy bien. Y por eso venimos al primer sitio que confió y creyó en nosotros, Palencia y Paredes de Nava», explicó, acerca de esta convención que se organiza de forma anual y que, por primera vez, ha llegado a la provincia.
Desde que arrancó este programa en Palencia hace cuatro años se han sobrepasado las 500 personas que han hecho las maletas, han abandonado sus lugares de origen o de residencia y han buscado una vida mejor en los pueblos de la provincia. «El cambio que buscan se produce por distintas circunstancias, pero estas suelen ser económicas y de inseguridad», resumió Ana Gutiérrez Antolín, responsable de esta iniciativa en Palencia.
El Proyecto Arraigo trabaja con la Diputación para toda la provincia y también con algún ayuntamiento concreto, como es Paredes de Nava, donde ya han llegado más de 150 personas desde que comenzaron a funcionar juntos. «Estamos con la Diputación para trabajar en la repoblación de todo el medio rural y con algunos pueblos también de forma específica, como Paredes, Torquemada, Dueñas o Cervera, que decidieron, en algún momento, formar parte directa del proyecto por medio de subvenciones o destinando fondos de los presupuestos para este propósito», argumentó Enrique Martínez, quien subrayó la importancia de las alianzas entre «Diputación, ayuntamientos, empresarios, vecinos de los pueblos y dueños de las viviendas» para que este reto demográfico siga adelante y ya esté dando sus frutos.
La institución provincial invierte 170.000 euros cada año para este fin. En 2024 se trasladaron hasta Palencia un total de 27 familias, y de ellas ya trabajan 40 personas en distintos puestos del medio rural. Además, hay 27 casas alquiladas –que antes estaban vacías y cerradas–. «Tenemos mucha actividad. Trabajamos con resultados que van dando sus frutos. Cada euro invertido se transforman en 7 u 8 euros», aseveró.
El programa ATIER, que pone en contacto a las empresas con los trabajadores, ya ha traído a 4 profesionales a Palencia
La llegada de todas estas familias supone un incremento del número de empadronados, un refuerzo del tejido social y, en definitiva, una revitalización de los pueblos, algo que es más necesario que nunca. Y otra de las grandes victorias es la feminización del medio rural gracias a este programa, garantizando una mayor diversidad y equilibrio en las comunidades.
«Según pasa el tiempo y se nos va conociendo, la sociedad recibe mejor este proyecto y está más sensibilizada porque ya conoce a algún vecino que ha llegado, tiene contacto con él y se va perdiendo el miedo», señalaba Enrique Martínez.
La responsable de este programa en Palencia explicaba los pasos que se van dando hasta lograr que una persona o familia llegue a la provincia. «Desde la base del Proyecto Arraigo se rellenan unos formularios, de aquellas personas que quieren cambiar de ciudad o país y venir al mundo rural. Contactamos con ellos por correo electrónico y por teléfono, sabiendo muy bien los técnicos los trabajos que pudiera haber, explicando siempre que es el empresario el que decide. La vida de los que vienen es sencilla y fácil, es cierto que al llegar cuesta porque no se conoce, pero luego gusta», analizó Ana Gutiérrez Antolín, quien subrayó que las oportunidades en el medio rural existen y que lo que se necesita es mano de obra.
Uno de los principales problemas o directamente el principal al que se enfrentan los técnicos del programa no es otro que la vivienda. La búsqueda de un piso, de una casa, en los pueblos es muy complicada. «La vivienda es el principal problema al que nos enfrentamos», agregó.

Este quebradero de cabeza no es exclusivo de la provincia, ni siquiera de la región, ya que es algo que afecta a nivel nacional. «Empleos tenemos y no somos capaces de cubrir todos los que nos surgen», comentó Cristina Cobo, responsable de la zona de Burgos, sobre los puestos que solicitan mano de obra en residencias de ancianos o restauración.
«La falta de viviendas es el principal problema, estamos siempre buscando iniciativas o fórmulas», afirmó, por su parte, Cristina Gómez, responsable de León. Desde el Proyecto Arraigo tratan de organizar –junto con los ayuntamientos de los pueblos– reuniones vecinales para explicar este programa y apelar a la conciencia social, generar confianza y analizar todo lo que representa esta iniciativa. «Hablamos de la curva demográfica, de lo que supone no tener médico, ayuda a domicilio o escuela», agregó. El hecho de que cada vez se conozca más Arraigo y se confíe más en su trabajo y sus resultados fomenta que los propietarios de los inmuebles se animen a ponerla en alquiler.
La convención que reunió al presidente del Proyecto Arraigo junto con muchos técnicos en Paredes abordó temas como la solidaridad, la empatía y la gestión de la inmigración para beneficio de los propios migrantes y de la sociedad rural. El grupo del proyecto visitó Santa Eulalia y disfrutó del Rey David de Pedro Berruguete y de Campos del Renacimiento, también del Museo de los Cuentos y la Ciencia, que explicó y presentó su creadora, Rosana Largo. La comida y la cena tuvo lugar en el Gastroespacio GEO, regentado por unos argentinos llegados con la repoblación, mientras que el viernes visitarán distintos negocios emprendedores de nueva población llegada con el proyecto como Centro de Día 'Girasoles', quiosco 'Tierra de chuches' o Pilates 'Valkyria'.
Y dentro del Proyecto Arraigo ha surgido con fuerza el año pasado el programa ATIER (Atracción Talento Internacional España Rural), donde directamente las empresas contactan con los trabajadores (y las familias llegan posteriormente). «Son servicios laborales de empresarios que no lograban cubrir puestos de trabajo específicos», explicó Margarita Rojano, quien subrayó que ya se habían asentado 4 en Palencia a través de esta iniciativa.

Florencia Castro, emprendedora argentina: «Mi hija de 5 años sale sola a la plaza, eso era impensable antes»
Recuerda el día exacto en el que abrió en Paredes la pastelería junto a su socia, Jimena Garciabarrera, también argentina. Fue el 16 de diciembre del año pasado y desde ese momento no han parado de trabajar. Y lo que triunfa e, 'Dulce noviembre' no son los dulces locales sino el dulce de leche, los alfajores, el turrón de avena o el rogel (capas de masa fina con dulce de leche). «Estamos muy bien en Paredes. Yo siempre decía que venía para volverme, pero cuando cumplí aquí dos años dije que no quería volver más», argumenta Florencia Castro.
Reconoce que emigrar, dejar atrás a la familia, los amigos, la vida de antes, no es fácil. «Trae un montón de cosas. Dejé allí estudiando a mi hija de 20 años, a mis amigos y emprender cuesta porque es volver a empezar. Tienes que acostumbrarte a comidas distintas, horarios, costumbres...», reflexiona. Y añade, «también tengo una niña de 5 años y sale sola a la plaza, eso era impensable antes».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.