El patrimonio románico y minero de la Montaña Palentina se digitaliza
La Diputación lanza un proyecto financiado por la Unión Europea para impulsar el turismo sostenible y cultural en el norte de la provincia
La Diputación de Palencia ha dado un paso decisivo hacia la modernización del turismo cultural y sostenible con el proyecto de digitalización del patrimonio románico y minero de la Montaña Palentina. Enmarcado en la actuación número 11 'Digitalización del patrimonio cultural. Románico y Minería' del Eje 3 de Transición Digital del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de la Montaña Palentina, y financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el proyecto cuenta con un presupuesto de adjudicación de 135.010,70 euros (IVA incluido) y ha sido ejecutado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.
La iniciativa se alinea con la Medida estratégica 26 'Estrategia de sostenibilidad turística' del Plan de Acción de la Agenda Rural de Palencia (ARP), aprobada por el Pleno de la Diputación el 25 de agosto de 2022.
Este proyecto forma parte de una subvención directa de 4,3 millones de euros otorgada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León dentro del Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021-2023, con el objetivo de transformar el sector turístico en los ámbitos de la transición verde, digital y la competitividad, según recoge Ical.
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, describió el proyecto como «una de las acciones más visuales, bonitas y de altísima calidad» para la promoción del rico patrimonio cultural, natural y minero de la Montaña Palentina. «Es un proyecto que explora el románico, la naturaleza, la historia y el legado minero, todo accesible desde un smartphone», afirmó, destacando cómo la tecnología permite a los visitantes descubrir las historias ocultas tras cada piedra.
La iniciativa busca mejorar la experiencia de vecinos, turistas y visitantes durante todo el ciclo del viaje -planificación, estancia y regreso- mediante soluciones tecnológicas que conectan al viajero con el destino y facilitan la gestión por parte de los responsables turísticos.
Noticia relacionada
Luces, árboles y aves para realzar el Camino de Santiago
El proyecto se estructura en tres pilares fundamentales. El primero es la creación y gestión de contenidos digitales atractivos y de alta calidad que promueven el patrimonio cultural de la Montaña Palentina. Estos contenidos, diseñados para captar la atención de los usuarios, ofrecen una narrativa inmersiva sobre la historia y el valor de los monumentos y enclaves seleccionados.
El segundo pilar es la implementación de un sistema de señalización digital y física mediante códigos QR instalados en 31 iglesias románicas de 11 localidades y 8 enclaves mineros del norte de la provincia. Entre las iglesias destacan la Iglesia de San Juan de Villavega, Santa Cecilia y Nuestra Señora de Valdegama en Aguilar de Campoo; la Iglesia de San Vicente en Alar del Rey; la Iglesia de Santa Marina en Villanueva de la Torre, Barruelo de Santullán; y la Iglesia de San Salvador de Cantamuda en La Pernía, entre otras. En cuanto a los enclaves mineros, se incluyen el Centro de Interpretación de la Minería, la Mina Visitable, el Pozo Calero y la Vivienda Minera en Barruelo de Santullán, así como el Pozo Rafael y la Central Eléctrica en Vallejo de Orbó. Los códigos QR permiten a los visitantes escanear con sus móviles para acceder a información detallada y audioguiada sobre cada lugar, enriqueciendo la experiencia turística.
El tercer pilar es el desarrollo de la aplicación móvil y el portal web ambos diseñados para ser intuitivos, funcionales e interactivos. Estas herramientas integran tecnología de geofencing, que utiliza GPS para delimitar zonas geográficas virtuales y ofrecer información contextualizada según la ubicación del usuario. «Es una experiencia de muchísima calidad, tanto en el contenido como en la tecnología empleada», señaló Armisén.
Este proyecto no solo busca promover el patrimonio, sino también incrementar la competitividad del destino mediante el uso de nuevas tecnologías como palanca para el desarrollo turístico sostenible. La señalización digital y física, combinada con la aplicación móvil y el portal web, permite a los visitantes planificar su viaje, disfrutar de una experiencia enriquecida durante su estancia y conservar un vínculo con el destino tras su regreso. Además, estas herramientas facilitan la gestión del turismo por parte de los responsables locales, optimizando la promoción y conservación del patrimonio.
Armisén subrayó la importancia de esta iniciativa para dar a conocer la riqueza patrimonial, paisajística y etnográfica de la Montaña Palentina a nivel nacional e internacional. «Estamos convencidos de que estas soluciones nos ayudarán a posicionar a nuestra montaña como un referente en turismo sostenible, cultural y de naturaleza, con una profesionalización de calidad», afirmó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.