Palencia
Ningún nuevo letrado se colegia y el censo cae a 221 ejercientes, 20 menos que en 2022
Secciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Ningún nuevo letrado se colegia y el censo cae a 221 ejercientes, 20 menos que en 2022¿Es posible un futuro sin togados? El próximo viernes 30, el Ilustre Colegio de Abogados de Palencia celebrará su tradicional fiesta colegial, un evento ... que anualmente honra a los veteranos de la profesión y da la bienvenida a las nuevas incorporaciones.
Sin embargo, este año, la jornada estará marcada por una ausencia notable y preocupante: no habrá ninguna jura de nuevos letrados. Por primera vez en la historia reciente, el Colegio de Abogados de Palencia no ha sumado ninguna nueva incorporación, ni en 2024 ni en lo que va de 2025, una señal de alarma sobre el futuro de la abogacía, especialmente en provincias pequeñas.
La caída en el número de colegiados no es una novedad. El Colegio ha ido perdiendo músculo año tras año, como refleja el censo que elabora el propio Colegio con un descenso progresivo en los últimos años. Hoy hay 20 abogados menos que hace tres años ejerciendo y residiendo en Palencia. Si en 2022 la provincia contaba con 241 abogados ejercientes residentes, hoy son 221, menos de los que había en 2023 (229) y en 2024 (222).
Pero la ausencia total de nuevas juras es un hito negativo. Miguel Hermosa, decano del Colegio de Abogados de Palencia, es contundente al afirmar que «la profesión no está de moda». Esta tendencia a la baja es generalizada en España, pero, como subraya Hermosa, se acentúa en lo que a él le gusta llamar la España silenciada. «Cada vez somos menos abogados, una tónica general en todo el país, pero sobre todo en la España rural. En los Colegios de Abogados de la España silenciada se nota mucho más», sostiene.
Las cifras de años anteriores ilustran este descenso. Mientras en 2010 se incorporaron 10 nuevos letrados y en 2014 fueron 6, dos años después solo fueron 5, y en 2022 sumaron 9 pero se agruparon las juras de los años 2020, 2021 y 2022. Ahora, el contador está a cero.
Noticia relacionada
Miguel Hermosa identifica varias causas detrás de este desinterés. Uno de los hechos que marcó un punto de inflexión importante fue la modificación de la Ley de Acceso a la Abogacía. Precisamente justo antes de su entrada en vigor, hubo 40 abogados que decidieron colegiarse en Palencia antes de que la normativa fuera efectiva. Porque si antes bastaba con terminar la carrera para colegiarse, ahora se exige un máster de dos años y la superación de un examen. Este cambio desalienta a muchos jóvenes que «en lugar de estar dos años estudiando un máster para colegiarse y ponerse por su cuenta deciden aprovechar esos dos años para preparar una oposición», explica el decano. El sacrificio que implica la profesión, sumado a la falta de una Facultad de Derecho en Palencia y la menor población, contribuyen a este panorama desolador en esta y en otras provincias como Soria, Segovia, Zamora, Ávila, Cuenca o Teruel, que, según Hermosa, están «en la misma tónica».
Este «crecimiento vegetativo negativo», como lo define el decano, se refleja en una media de edad elevada entre los 221 colegiados ejercientes residentes del Colegio de Palencia (56 años en hombres y 50 en mujeres), donde las jubilaciones y fallecimientos superan a las nuevas incorporaciones, dibujando una curva descendente año tras año.
La disminución de colegiados no solo afecta la renovación generacional de la profesión, sino que también pone en jaque la sostenibilidad económica de los Colegios de Abogados, cuya principal fuente de ingresos proviene de las cuotas de sus miembros. Además, los colegios asumen la carga material de la tramitación de los expedientes del turno de oficio. Esta gestión, cada vez más compleja por las exigencias informáticas y de personal, está económicamente descompensada. «El Ministerio compensa económicamente, pero no se ha revisado esa compensación desde 2013», afirma Hermosa. Y los colegios pequeños, como el de Palencia, sufren especialmente, ya que los gastos fijos de infraestructura y gestión son los mismos para tramitar 1.500 expedientes que 4.000, dificultando la operatividad de los más pequeños.
Miguel Hermosa
Decano del Colegio
Ante este desafío, la Abogacía Española trabaja en un proyecto de abogacía en datos que se presentará a finales de año. Este análisis de proyecciones de censo permitirá a cada colegio anticipar su futuro y planificar sus recursos, algo crucial para su viabilidad económica.
Más allá de la falta de nuevas incorporaciones, el principal problema que enfrentan los abogados de Palencia, según Miguel Hermosa, no es la carga de trabajo, sino la competencia de las plataformas de servicios jurídicos 'on-line'. En la era de la inteligencia artificial, el teletrabajo y las comparecencias telemáticas, el abogado local se enfrenta a un nuevo escenario. Estas plataformas pueden gestionar reclamaciones, trámites e incluso juicios de forma 'on-line', sin necesidad de presencia física del letrado, incluso compareciendo telemáticamente desde grandes ciudades.
Ante esta realidad, la mejora de las competencias digitales se convierte en un pilar fundamental para la supervivencia y competitividad de los abogados, afirma el decano de Palencia que además es responsable de Justicia Digital e innovación tecnológica en el Consejo General de la Abogacía, y responsable de formación en Castilla y León. Hermosa enfatiza la importancia de que cualquier abogado, independientemente del tamaño de su despacho, aproveche las herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial a su disposición. El Colegio está trabajando en ello y el Consejo General de la Abogacía Española lanzará un plan formativo para explorar las aplicaciones, ventajas, riesgos y vulnerabilidades de estas tecnologías.
Herramientas de búsqueda de jurisprudencia, resumen y creación de argumentación jurídica, generación de expedientes o preparación de interrogatorios son solo algunas de las aplicaciones que pueden transformar la profesión. «No nos van a sustituir, pero pueden ser de gran ayuda y nos va a ayudar a gestionar mejor el tiempo», afirma Hermosa, reconociendo la capacidad de una máquina para procesar documentos de forma más rápida y eficiente.
Miguel Hermosa
Decano del Colegio
«Estas herramientas no solo facilitan el trabajo, sino que son clave para trabajar de una forma más eficiente y rápida y poder competir con las plataformas jurídicas 'on-line'», incide el decano que no duda de la capacidad de adaptación de la profesión a los cambios porque «la abogacía es una profesión ligada al día a día y a la adaptación constante», como asegura.
Por ello insiste en que la formación en competencias digitales no es una opción, sino una necesidad imperiosa para que los abogados, especialmente los de provincias pequeñas como Palencia, puedan conocer el marco legal y las herramientas que les permitan seguir siendo relevantes y competitivos en un entorno jurídico en constante evolución.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.