El lobo ha perdido dos tercios de su distribución histórica en España
Alberto Fernández, uno de los mayores expertos nacionales en este animal y defensor de su protección, ha expuesto su importancia en la biodiversidad
¿Por qué es importante proteger al lobo? Este ha sido el eje principal sobre el que ha girado la conferencia impartida el martes 20 ... en la Fundación Díaz Caneja por Alberto Fernández, doctor en biología, y Fernando Jubete, técnico superior de gestión forestal y del medio natural. Ante los asistentes e interesados a la cita, los dos expertos han expuesto el papel que este animal juega dentro de la biodiversidad de España y más en concreto de una provincia como Palencia, donde tiene especial presencia, sobre todo, en la zona norte, en la Montaña Palentina.
Jubete, quien fue encargado de conducir el acto, aseguró que Fernández es, posiblemente, la persona que más lobos ha visto y, por tanto, esto hace de él uno de los mayores expertos nacionales e internacionales en la materia, al mismo tiempo que sostenía que el desconocimiento de muchos aspectos fundamentales de la ecología del lobo en los diversos territorios de España donde habita, sobre todo en nuestra provincia y región, así como Asturias y Cantabria, impide trabajar en su protección.
Fernández explicaba que el lobo es una especie que forma parte de su hábitat, lo que implica funcionalidad ecológica además de viabilidad demográfica. «El estado de conservación se evalúa cada seis años y actualmente el lobo está considerado en un estado desfavorable inadecuado. Esto tiene algunas consecuencias como que los controles de población que se llevan a cabo en algunas regiones como Cantabria y Asturias no son del todo legales».
Noticia relacionada
Denuncian ataques «continuos» de lobos en la zona de San Salvador de Cantamuda
En el año 2007, este estado de conservación era favorable mientras que ahora este estado es el contrario. Su catalogación se hace a nivel peninsular, de España y Portugal, no teniendo las regiones ninguna competencia para esta catalogación y lamentaba que a base de una maniobra política se haya conseguido sacar a los lobos del listado de especies protegidas. «Desde un punto de vista política, social y jurídico me parece incomprensible», agregaba.
«Cuando se protege a una especie se le protege de la persecución. Otros animales como las águilas han tenido esta misma persecución que ahora mismo sigue en forma de controles y de caza, legal, y también la ilegal, que es un delito, y sigue siendo la principal causa de amenaza de los carnívoros o depredadores», afirmaba.
Las densidades medias que se calculan son de dos lobos por 100.000 kilómetros cuadrados y no parece que esta cantidad pueda aumentar. El biólogo se mostraba preocupado por los efectos que los controles de población sobre la depredación de ganado. «Según se mataba un año lobos en una zona, a la temporada siguiente había más daños que donde no se había matado a ninguno. La causa debe ser la desorganización que en los lobos genera esta pérdida».
Menos distribución geográfica
Fernández continuaba agregando que, «estamos pendientes de que se mande a la Comisión Europea el estado de 2025 y 2026. El lobo ha perdido dos tercios de su distribución histórica y tienen casi tanto hábitat disponible en España no ocupado como el ocupado. «El manejo letal de la población puede estar hipotecando la recuperación de los lobos. El crecimiento en estos años ha sido estable, los grupos son pequeños y el ritmo reproductivo es bajo».
También se ponía el foco en el papel de las redes sociales, donde se difunden vídeos de algunos ataques en poblaciones de la zona norte. «Hay un poco de psicosis, en parte buscada porque lobos siempre ha habido. Da la sensación de que hay pueblos en los que no puedes salir porque los lobos te van a comer y nada más lejos», defendía al mismo tiempo que aclaraba que muchas veces el lobo se alimenta de carroña, es decir, de animales que ya estaban muertos.
Jubete cerró el acto alegando la importancia del papel que la ciencia debe tener en la protección del lobo. «Se necesitan datos y dejar de publicar informaciones falsas. Detrás de todo este debate hay un sectarismo por parte dejar la administración. Debemos ser solidarios con los ganaderos y aumentar sus sistemas de protección para que los ataques no ocurran y, si se producen, ser solidarios con ellos, por supuesto. Queremos aportar datos e información para que se sepa la realidad. En la montaña palentina hay ataques que se producen de forma recurrente y otras explotaciones que nunca tienen».
Y agregó, «por eso hemos puesto en marcha Fondo Lobo, una iniciativa para defender a esta especie porque a partir de ahora 'vale todo'. Vamos a llevar todo esto al final, que son los medios de la justicia además de actos públicos para poner datos sobre la mesa y discutir lo que haga falta. La decisión de matar al lobo es una decisión política, social y moral. Todas las especies que estén en situación de conservación desfavorable deberían estar protegidas. La protección implica eliminar los controles de población y la caza y así poder recuperar toda su función ecológica».
El fondo para la protección del lobo ibérico y la plataforma para la defensa de la Cordillera Cantábrica organizan este sábado 24 a las 17:30 horas en Al Socayo terrza bar de Aguilar la mesa redonda 'Café de ciencia y lobos', con la bióloga Laura Benito, el director de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Eloy Revilla, el Técnico Superior de Medio Ambiente Rafael Lozano y el biólogo Jonathan Rodríguez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.