Una inversión española de la que se aprovechan en Estados Unidos
El investigador contra el cáncer Álvaro Curiel-García se ve obligado a desarrollar su profesión en Columbia por la falta de financiación nacional
Son muchos los doctores que sueñan con dedicarse a luchar contra el cáncer en España, pero son pocos los que lo consiguen. La ausencia de fondos en el territorio nacional ha obligado a cientos de científicos a reconducir sus carreras o a emigrar para lograr su objetivo de pelear cara a cara con esta lacra, que es la segunda causa de muerte de los españoles, solo superada por las enfermedades del sistema circulatorio. Uno de esos profesionales que se ha visto obligado a salir del país para investigar contra el cáncer es el palentino Álvaro Curiel-García, que acabó su tesis en marzo y decidió emprender rumbo a Estados Unidos para dedicarse a un trabajo para el que lleva preparándose toda la vida.
Noticia Relacionada
La aportación palentina permite hallar un fármaco esperanzador contra el cáncer
«La situación en España en la ciencia está muy mal y tenía la duda de solicitar una beca para seguir viviendo con contratos precarios o intentar salir fuera», relata Álvaro, que decidió dejar a su familia y a su pareja en España para emprender un proyecto en la Universidad de Columbia, donde ahora trabaja contra el cáncer de páncreas en un programa de terapias personalizadas en colaboración con el Hospital Presbyterian de Nueva York, con el objetivo de entender mejor la biología del tumor para poder identificar nuevos tratamientos específicos para cada caso.
Álvaro asegura que la concepción que se tiene del investigador en Estados Unidos es radicalmente distinta a la de España. «Aquí se nos valora muchísimo. Hice entrevistas en Harvard, Columbia y en el Memorial Sloan Kettering y ahí me di cuenta de que se aprecia muchísimo el trabajo que se hace en España. Eso me chocó mucho porque en casa no se valora tanto como afuera lo que hacemos», explica este biólogo y bioquímico que cuenta, además, con un máster de investigación biomédica de la UVA.
La inversión que se ha hecho en España para formar a Álvaro no revierte en los españoles, ahora la disfruta el sistema sanitario privado estadounidense, y esa circunstancia es incomprensible para este palentino. «Me han formado. Se ha gastado un dineral público en mí, para que en 2018 no se destine ni el 2%del PIB a que esa inversión inicial revierta en la sociedad», reconoce este investigador, que no tiene muy claro si regresará a España después de su experiencia americana. «Estoy con una buena calidad de vida. Aquí no me puedo quejar. Pero si me vuelvo, todo son dudas. ¿Voy a encontrar una beca para poder investigar? ¿Voy a poder estabilizarme? ¿Qué va a pasar conmigo? La respuesta a esas preguntas es importante y ahora mismo España no me las puede responder», añade.
Esa incertidumbre siembra de dudas el futuro de Álvaro y el de muchos investigadores españoles más que trabajan en Estado Unidos. «Me he encontrado con gente que quería volverse, pero que se da cuenta de que si se vuelven, se van a tener que pegar con el ministerio y que tal vez tengan problemas para enlazar becas. Muchos no vuelven aunque les gustaría porque en España no hay garantías de trabajo», asegura Álvaro, que no esconde que la inestabilidad política española es una de las culpables de esta a situación. «La situación ahora, que no se han aprobado los Presupuestos Generales delEstado, es dramática. Los jefes de grupo están sobreviviendo como pueden. Otra crisis como la que se pasó en 2009 terminará por destrozar la ciencia española, cuando hay gente muy preparada y con capacidad», añade.
No todos los investigadores han decidido marcharse ante estos problemas, algunos de ellos han conseguido becas y otros, como el palentino Sergio de Cima, se han cansado de esta indefinición y han decidido cambiar de profesión. El doctor de Cima ahora es agricultor en Villarrobejo y aseguró hace unos días en el periódico que esta decisión le ha permitido tener un proyecto de futuro. «Espero que mi testimonio sirva para que se cuide más a los investigadores», asegura.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.