
Secciones
Servicios
Destacamos
Ignacio Rafols encara su tercer mandato al frente de la Audiencia Provincial de Palencia con el mismo compromiso que en su primer día: trabajar por ... una Justicia más ágil, accesible y eficaz. En un momento en que el sistema judicial afronta retos estructurales, este veterano magistrado confía en que la aplicación de la Ley de Eficiencia de la Justicia contribuya a reducir la litigiosidad y a la especialización de la planta judicial, lo que redundará en una mayor eficacia.
–Acaba de ser reelegido por tercera vez como presidente de la Audiencia Provincial de Palencia. ¿Qué balance hace de estos doce años al frente?
–El balance es positivo, a pesar de las muchas vicisitudes que hemos sufrido: el cambio de edificio, la implantación de la Oficina Judicial, el expediente electrónico… Hemos vivido transformaciones intensas en este tiempo.
–¿Cómo se mantiene la motivación tras tantos años en un puesto de tanta responsabilidad?
–El presidente de una Audiencia pequeña como esta realiza sobre todo labor jurisdiccional, dictando sentencias junto al resto de compañeros. La parte gubernativa es menor y ya está bastante controlada. Es más difícil mantener la motivación en la labor jurisdiccional. Yo sigo con el mismo compromiso que el primer día, trabajar por una justicia más ágil, accesible y eficaz.
Noticia relacionada
–¿Cuáles son actualmente los principales problemas de la justicia en Palencia?
–El hecho de ser una Audiencia mixta obliga a saltar de lo civil a lo penal, lo que complica la gestión. Además, los casos civiles y penales se han vuelto más complejos. En lo civil, por ejemplo, la litigiosidad ahora es sobre todo bancaria y financiera. Ha cambiado por completo el perfil de los conflictos.
–¿Qué retos se marca para este nuevo mandato?
–El principal es adaptarnos a la Ley de Eficiencia de la Justicia, que crea los Tribunales de Instancia y transforma completamente la estructura judicial actual.
–¿Qué supondrá esta Ley para la estructura judicial en Palencia?
–Sustituirá los juzgados actuales por un único Tribunal de Instancia con varias secciones. Esto permite mayor equilibrio en el reparto de asuntos y facilita la especialización, que mejora la eficacia. Conocer los asuntos de forma habitual siempre ofrece mejores resultados.
–¿Se necesitan nuevos juzgados?
–El partido judicial de Palencia necesita un cambio sustancial. Es imprescindible crear un nuevo juzgado, el número 8, e incluso un segundo, si seguimos avanzando hacia una división funcional. La justicia moderna requiere secciones diferenciadas: una de familia, infancia y discapacidad, y otra para violencia de género y delitos contra la libertad sexual, dado el cambio que ha habido en la competencia en estas materia . Con ello entraríamos en la normalidad de lo que debe ser una estructura judicial moderna.
–¿Cómo sería ese juzgado Número 8?
–Sería de primera instancia e instrucción, con la parte de primera instancia dedicada exclusivamente a familia, discapacidad e infancia. Si se crearan dos nuevos órganos, podríamos tener seis juzgados civiles y tres de instrucción. Así especializaríamos uno en violencia de género, lo que sería lo ideal.
–¿La litigiosidad sigue creciendo en Palencia?
–Sí. En lo penal, los delitos por estafa online han crecido exponencialmente. En lo civil, los conflictos por productos bancarios son mayoría. La tradicional litigiosidad por herencias o servidumbres ha disminuido claramente.
–¿Cómo está la carga de trabajo en los juzgados?
–Por encima de los módulos del Consejo General del Poder Judicial. El número 1 lleva civil, primera instancia y mercantil, lo que requiere mucha especialización. También los juzgados de lo social están saturados, y podría hacer falta un tercer órgano. Lo mismo sucede en el penal, sobre todo en la fase de ejecución. En estos casos, más personal auxiliar ayudaría mucho.
–¿Cómo ha funcionado la digitalización judicial en Palencia?
–La transición se ha hecho con bastante normalidad. El mayor problema está en los servicios comunes de tramitación y ejecución, que tienen falta de personal. Sería necesario evaluar si sus plantillas son suficientes. Yo creo que no.
–¿Cree que la ciudadanía percibe la Justicia como accesible?
–Sin duda. En los casos bancarios, por ejemplo, ha influido mucho la jurisprudencia europea a favor del consumidor. Eso ha reforzado la confianza en la justicia.
–¿Cómo valora el estado de las infraestructuras judiciales en la provincia?
–Pues bien. El juzgado de Carrión y los dos juzgados de Cervera son juzgados pequeños, manejables y están bastante bien. También se van a transformar en tribunales de instancia, uno con una sección única y el de Cervera con dos secciones. Pero aquí el cambio es básicamente nominal porque la estructura va a ser básicamente la misma.
–¿Qué papel cree que debe tener la justicia en la cohesión territorial y en el medio rural, especialmente en provincias como Palencia?
–Un juzgado en el medio rural es una representación de la Administración del Estado y por tanto un pequeño núcleo de prestación de servicios. No sé en qué medida eso contribuye a cohesionar el medio rural, pero sí creo es que no hay ninguna desigualdad en el acceso a la justicia. De hecho creo que los juzgados rurales están en mejor disposición de resolver los asuntos de la gente y con mayor rapidez.
–¿En qué medida la aplicación de herramientas de inteligencia artificial pueden contribuir a mejorar la prestación de la justicia?
–La tecnología ya es fundamental: el expediente digital, las bases de datos jurisprudenciales… La inteligencia artificial debe verse como una nueva herramienta. El CENDOJ ya trabaja en su aplicación para extraer criterios jurisprudenciales y apoyar en la redacción de sentencias. Incluso ya usamos IA para resumir escritos. Creo que nos falta mejorar el lenguaje de las sentencias. Seguimos teniendo como asignatura pendiente su redacción con un lenguaje más coloquial y recortar su extensión para que los ciudadanos puedan entender las resoluciones que les afectan.
–¿Está en riesgo la independencia judicial en España?
–Al final lo que hace dudar de la independencia son muy pocos asuntos, y tienen generalmente connotaciones políticas. La inmensa mayoría de las actuaciones judiciales son independientes, mejores o peores, pero independientes. No tengo la más mínima duda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.