El ISIS utilizó la inteligencia artificial para difundir el ataque en el que mató a una bilbaína en Afganistán
Este grupo yihadista y otras organizaciones terroristas han comenzado a servirse de esta aplicación para aumentar su capacidad de reclutamiento y recaudar fondos
Era cuestión de tiempo que los grupos terroristas comenzaran a utilizar una de las principales innovaciones tecnológicas del siglo XXI –la Inteligencia Artificial (IA)– para ... multiplicar su capacidad de destrucción. La primera evidencia de este uso de la IA por parte de grupos criminales se conoció en círculos antiterroristas hace un mes e implicó a la bilbaína Araceli Tamayo, fallecida a consecuencia de las heridas que recibió el 17 de mayo en un atentado organizado en Afganistán por la rama del Estado Islámico (ISIS) en esa región del mundo.
Según el informe anual publicado por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, los responsables del atentado contra Tamayo y otros tres españoles que también fallecieron utilizaron una IA para elaborar un telediario falso con el que explicar a los usuarios de las redes sociales los motivos del atentado y su pedagogía. En ese vídeo, un presentador virtual comparece ante los espectadores como si fuera un periodista real de un canal ya existente y explica en un minuto por qué llevaron a cabo el asesinato de extranjeros. Este medio falso utiliza el pastún, uno de los idiomas de la región. El ISIS del Jorasán (Asia central), cuyos miembros cometieron los crímenes, no se limitó a crear a ese falso redactor para dirigirse a sus seguidores. Elaboró también un podcast para narrar el atentado e infografías para explicar a sus filas cómo se realizó el mismo.

Esta apuesta tecnológica de los terroristas tiene un doble objetivo. Por un lado, poner un altavoz que aumente la penetración de sus mensajes basados en la pedagogía del terror ante su comunidad, el llamamiento a posibles candidatos a unirse a las filas del grupo y reclamar a los denominados 'lobos solitarios' que cometan atentados en sus países de origen. Su diana son los países «que participan en la cruzada contra el Estado Islámico». El segundo motivo de la sobreexplotación mediática es la creación de un «califato digital», según el término utilizado por el Centro Memorial de las Víctimas. Al igual que hizo el ISIS hace dos décadas, su rama del Jorasán busca crear una realidad virtual con la difusión de sus acciones y sus proclamas que actúe como un polo de atracción para yihadistas y radicales de todo el mundo. En canales yihadistas ya se ha detectado la difusión de un manual bautizado como 'Guía de las herramientas de la IA y sus riesgos' creado para que sus simpatizantes puedan utilizar esta tecnología con seguridad. Su uso también ha sido monitorizado en grupos neonazis europeos.
El ISIS del Jorasán asesinó a 114 personas en una sala de conciertos de Moscú el año pasado
El responsable de estos despliegues tecnológicos para la yihad es el denominado ISIS del Jorasán o ISKP. El Jorasán es un término medieval para referirse a una región formada por Pakistán, Afganistán y antiguas repúblicas soviéticas como Tayikistán. Se creó en 2015 y ha sido uno de los grupos que ha tomado el relevo del Estado Islámico primigenio cuando esta organización fue diezmada por una coalición internacional. El ISKP no solo situó a occidente entre sus enemigos. En su lista negra incluyó también a los talibanes que dominan el gobierno de Kabul, a los que consideraba moderados.
Su primer gran atentado tuvo lugar en 2021 en el principal aeropuerto de Afganistán, el Hamid Karzai de Kabul, durante la caótica evasión de afganos y occidentales que se produjo tras el acuerdo del presidente Joe Biden con los talibanes para entregarles el poder. El 26 de agosto de ese año, un terrorista suicida se inmoló en el acceso al aeródromo y acabó con la vida de 183 personas, entre ellas, 13 militares estadounidenses. En respuesta, los talibanes localizaron y asesinaron al ideólogo del ISIS que preparó ese atentado. El asesinato de Araceli Tamayo y sus tres acompañantes, en ese sentido, se enmarca en esa lucha entre el ISKP y los islamistas que gobiernan Afganistán.
En 2024 se produjo la mayor matanza protagonizada por el ISIS del Jorasán. El 22 de marzo, un comando formado por al menos cuatro personas procedentes de Tayikistán asalto el salón de conciertos Crocus City Hall de Moscú. Asesinaron a 114 personas e hirieron a más de medio millar. Según las investigaciones que en su día divulgaron las autoridades rusas, los cuatro tayikos arrestados habían recibido sumas de dinero a cambio de llevar a cabo la masacre y el pago procedía de Turquía.
Asalto al Parlamento sueco
En estos momentos, el ISKP ha sido definido como «la mayor amenaza a Europa» por distintos servicios de seguridad, según el informe del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo. Las fuerzas de seguridad de Francia, Alemana, Finlandia y otros países han conseguido ya detener los intentos de sus militantes de llevar a cabo atentados en suelo europeo. En marzo de este año, la Policía alemana consiguió desarticular una célula de los terroristas del Jorasán que se disponían a atentar contra el parlamento de Estocolmo, Suecia. Este ataque se había planificado en respuesta las campañas de quemas de libros del Corán iniciadas en 2023 por el refugiado iraquí Salwan Momika. Este activista contrario al Islam fue asesinado en enero por otro grupo islamista mientras protagonizaba una retransmisión de sus discursos por Tik-Tok.
En España, las fuerzas de seguridad han llevado a lo largo de este año dos operaciones contra personas que se habían radicalizado tras acceder a los mensajes propagandísticos que el ISKP difunde en redes sociales, idénticos a los desarrollados con Inteligencia Artificial tras el asesinato de la mujer bilbaína y sus acompañantes en Bamiyán.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.