Cartif mantiene el liderazgo como aliado tecnológico de referencia en Castilla y León
El centro cierra 2024 con una facturación de 15 millones de euros y más de un centenar de proyectos con empresas
«Nuestro objetivo esencial es el de alcanzar niveles de excelencia en los proyectos nacionales e internacionales que llegan a Cartif», resumió el director general de Cartif, José Ramón Perán González durante la presentación de los resultados del 2024 en su Memoria Anual y el balance de las actividades desarrolladas con motivo del 30 aniversario del Centro. Estuvo acompañado por el subdirector, Sergio Sanz Hernando, que destacó el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en Castilla y León a través de iniciativas dos iniciativas punteras «que van a marcar un antes y un después en la región».
En primer lugar, citó 'United Circles' vinculado al sector de la economía circular y que supone el desarrollo de un Hub en Salamanca, «creemos firmemente que este proyecto va a posicionar a Castilla y León como región referente en la solución de economía circular o la simbiosis entre el sector industrial y urbano dentro de Europa». Por otro lado, el 'Valle del Hidrógeno' «sitúa a Castilla y León en la vanguardia del despliegue nacional de la economía de hidrógeno. Es el primer proyecto de estas características que financia la Unión Europea en España». Asimismo, citó otros proyectos como el Hub de Innovación Tecnológico La Aldehuela de Zamora para promover soluciones tecnológicas como el andador inteligente que mejoren el cuidado de la dependencia o iniciativas en el campo farmacéutico como socio estratégico en el caso de Hub Net-Pharma.
En 2024 se superaron el centenar de proyectos con un volumen de contratación de más de 3,8 millones de euros «estas colaboraciones permiten una transferencia de conocimiento real y ágil», subrayó Sergio Sanz. Entre los proyectos realizados más significativos destacaron Carnival, Cleanports, Humain, Mobilities4eu y la participación de dos asociaciones estratégicas europeas como Circular Intelligent Association y Metabuilding Association.
Soluciones innovadoras para evitar futuros apagones
El uso de la Inteligencia Artificial y los algoritmos se pusieron sobre la mesa con el ejemplo de proyecto AGISTIN «trabajamos a escala de distribución y lo que tratamos son soluciones de algoritmos e IA para prever posibles cortes», apuntó Sergio Sanz «hacer una buena gestión a nivel local favorecer la gestión global». Aunque reconoció que «todavía queda mucho por hacer» apuntó «AGISTIN no es solo una mejora tecnológica: es una garantía de resiliencia». Por su parte, Perán expuso «Red Eléctrica debería evitar estas caídas porque si a nivel local y regional se puede hacer debería ser posible a nivel nacional» y añadió «en general en Europa estos sistemas están muy desarrollados y exigen una inversión muy alta a nivel tecnológica y humano. Quizá esta inversión no se realiza con la eficiencia que debería».
Colaboración público-privada
Por otro lado, desde Cartif se hizo un llamamiento al sector empresarial para que se «animen a conocernos» indicó Sergio Sanz porque «la industria es poco demandante. En general cuando una industria funciona bien el avance tecnológico no se visualiza como algo urgente. Así que estamos tratando de superar este cierto desequilibrio». Por su parte, José Ramón Perán insistió en que «Cartif como Centro Tecnológico puede ser un centro de atracción de grandes profesionales». En esta línea, la penetración de empresas privadas en la participación de proyectos se sitúa en el 35% «queremos que llegar al 40%» concretó Sergio Sanz.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.