

Secciones
Servicios
Destacamos
«Una reivindicación histórica» que ha sido atendida, dijo la rectora de la Universidad de León, Nuria González; «un día de celebración», resumió el ... vicerrector de la Universidad de Burgos, José María Cámara. Tras dos horas largas de reunión entre las cuatro universidades públicas, el presidente de la Junta de Castilla y León y la consejera de Educación, Burgos y León empezarán a trabajar para implantar el grado de Medicina en el curso 2026-2027.
Juan Manuel Corchado
Rector de la Universidad de Salamanca (USAL)
Era una demanda arrastrada desde hace años que se resuelve y que afecta, claro, a las dos universidades que imparten estos estudios en Castilla y León: Valladolid y Salamanca. Los dos rectores, Juan Manuel Corchado (USAL) y Antonio Largo (UVA), dejaron claro que no esperan una competencia entre centros. «La demanda de plazas de Medicina en Valladolid y en Salamanca es altísima, no va a ser una competencia y va a hacer que nuestros estudiantes no se vayan a tener que ir fuera», señaló Corchado. ¿Cuántas preinscripciones se quedan sin matricular cada año en Medicina? Pues unas dos mil, según el rector de la UVA.
Hay que tener en cuenta que el número de estudiantes que pueden asorber León y Burgos en un primer curso de Medicina está muy lejos de esa cifra. Se ha fijado como horquilla que la UBU pueda ofrecer de 40 a 70 plazas y la ULE, de 70 a 100.
A cambio, la USAL y la UVA obtienen el visto bueno para impartir dos grados que hasta ahora solo se ofertaban en León y en Salamanca, respectivamente. La USAL dispondrá de un grado en Veterinaria y la UVA implantará Farmacia, y se deja para más adelante la negociación sobre una posible llegada de los estudios de Psicología a Valladolid. Todos estos movimientos tienen como horizonte el mismo curso, 2026-2027, si es que las universidades llegan a tiempo. Elaborar un plan de estudios, y más con la complejidad de los relacionados con Ciencias de la Salud, que precisan de unas infraestructuras técnicas muy relevantes y de un profesorado que escasea, lleva bastante tiempo. Es cierto que ambas universidades tienen avanzado su plan inicial porque confiaban en que se atendiera su reivindicación, pero tendrán que acelerar para llegar al plazo. Lo mismo ocurrirá con Salamanca y Valladolid con Veterinaria y Farmacia, aunque al disponer ya de instalaciones propias de carreras similares tienen más sencilla la adaptación de espacios, laboratorios y otras cuestiones de intendencia.
Antonio Largo
Rector de la Universidad de Valladolid (UVA)(
«Es un grado complicado, pero cuando se ha decidido que se va a poner en marcha es porque pensamos que en estos años se va a poder alcanzar», explicaba Corchado (USAL) respecto a la dificultad de encontrar profesores. «Siempre he manifestado que no me oponía, respetaba las posturas de diferentes universidades», señalaba Largo (UVA), que advertía de que «son estudios complicados de llevar adelante con la calidad necesaria».
Nuria González
Rectora de la Universidad de León (ULE)
Antes de este cuádruple desembarco de títulos habrá otros grados que empezarán a impartirse desde septiembre del próximo año, para el curso 2025-2026, y eso es lo que centra los esfuerzos de los equipos rectorales de Burgos y Valladolid. Se trata de Matemática Aplicada en Burgos y Biotecnología en Valladolid. «Cada universidad impulsa aquello que mejor refleja sus fortalezas», señalaba la consejera de Educación, Rocío Lucas.
José María Cámara
Vicerrector del Personal Docente e Investigador de la U. de Burgos (UBU)
Y en este punto, con todos los actores celebrando el «consenso» y el buen entendimiento entre los rectores y la Junta, llegó el momento crítico: la financiación. La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) supone unas exigencias que llevan a las universidades a reclamar más dinero. Y a eso hay que sumarle el coste que supondrá implantar los nuevos títulos, aunque todas las universidades disponen de edificios suficientes y eso, a priori, evitará tener que construir nuevas facultades, explicó Lucas. «El coste dependerá de los planes de estudio, de si necesitan mucha o poca infraestructura y de las obras necesarias. Tendrán financiación en un acuerdo plurianual para que puedan trabajar a más largo plazo», señaló la consejera de Educación.
Rocío Lucas
Consejera de Educación de la Junta de Castilla y León
De paso, los rectores de las universidades públicas le hicieron una encomienda a Alfonso Fernández Mañueco para el día que se encuentre con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Que pida más dinero para llevar las exigencias de la LOSU a término. «El coste depende de los planes de estudio, de si necesitan mucha o poca infraestructura y las obras necesarias. Tendrán financiación en un acuerdo plurianual para que puedan trabajar a más largo plazo. «La ley conlleva una importante implicación presupuestaria, y el presidente Mañueco lo llevará a la reunión con el presidente Pedro Sánchez para pedir financiación para implantarla en las universidades», avanzó la consejera.
A falta de que se concreten los presupuestos generales de la comunidad, que están en preparación y que tendrán difícil salir adelante con el parlamento fragmentado y un PP sin mayoría, la Junta se ha comprometido a dotar un plan de infraestructuras con diez millones de euros anuales y abordar los atrasos pendientes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.