Tener el mismo médico de familia durante 15 años reduce mortalidad y visitas al hospital
Dos de cada tres doctores que pasan consulta en Atención Primaria superan los 50 años, lo que implica un desafío en el relevo con plazas MIR que no se cubren
Lo han llamado «longitudinalidad». El término, aplicado la consulta médica, no es otra cosa que mantener en el tiempo el mismo doctor o doctora de ... Familia, con una relación continuada y eso se traduce, según destacan los responsables de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Sociedad Castellano y Leonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (Socalemfyc), en salud para los pacientes que tienen esa fortuna.
«Hay un tratamiento que, administrado de forma continuada durante 15 años, ha demostrado reducir un 30% el uso de los servicios de urgencias, un 28% las hospitalizaciones y un 25% la mortalidad. Mantener un mismo médico de familia durante años genera todos estos beneficios», esgrimen desde la sociedad científica que reúne a estos profesionales de la Atención Primaria coincidiendo con el Día Mundial del Médico de Familia, que se ha celebrado este lunes 19 de mayo. Las cifras están avaladas por investigaciones internacionales, que demuestran la «eficiencia» de esa continuidad asistencial, con un trato de años que cimenta la confianza del paciente en su médico y el conocimiento que este tiene sobre la situación personal y de salud del primero.
Noticia relacionada
Recta final en la elección de los MIR con Medicina Familiar en el furgón de cola
El dato de empleo público sobre el número especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que el Ministerio de Sanidad consigna en Castilla y León es (a fecha de 2023) de 2.537 médicos. Sería más correcto emplear el femenino, médicas, porque 64 de cada 100 son mujeres. Por edad, el 70% ha sobrepasado los 50 años y cuatro de cada seis tiene 60 o más años, según esa publicación oficial. Esas cifran dan idea del desafío que supone el reemplazo en las consultas de los doctores que se jubilarán en los próximos años, mientras en los procesos de elección de los médicos MIR quedan plazas sin asignar en esta especialidad.

El listado de demandas del colectivo es amplio. Isabel Gutiérrez, presidenta de la sociedad autonómica de los médicos de Familia en Castilla y León enumera la necesidad de cambios en la gestión para afrontar la atención a una población dispersa y con pacientes cada vez más mayores y complejos por la acumulación de enfermedades que los profesionales atienden con un «déficit de gestión de la demanda» y con zonas de «sobrecarga asistencial», lo que implica un desequilibrio en la distribución de médicos. A eso suman en Socalemfyc la petición de más medios, con jefaturas de servicio, con posibilidad de pedir pruebas como TAC, y con alicientes y compensaciones profesionales, de investigación, económicas o sociales para atraer profesionales.
«Que ejerzan médicos sin la especialidad es un riesgo, no cumplen la calidad del sistema MIR»
Isabel Gutiérrez
Presidenta de la Sociedad Castellano y Leonesa de Medicina Familiar y Comunitaria
«Son necesarias fórmulas nuevas», conmina Isabel Gutiérrez, para lograr llevar profesionales a las consultas en un territorio en el que hablar de médico de Familia y de medio rural es exponer la realidad de las plazas de difícil cobertura, que quedan vacantes. «Es prioritario un abordaje integral de la Atención Primaria», resume Isabel Gutiérrez, que incide en la necesidad de «prestigiar» la labor de los facultativos que atienden a los ciudadanos en consultorios.
«Si queremos médicos de familia en el futuro bien formados, hay que prepararlos con tutores comprometidos y con reconocimiento a lo que hacen estos formadores, con medios materiales y humanos y con unidades de formación», apunta la presidenta de Socalemfyc, partidaria de que los estudiantes de Medicina tengan esta asignatura desde los primeros cursos. Gutiérrez insiste en la necesidad de la especialización. «Que ejerzan médicos sin la especialidad es un riesgo, no cumplen la calidad del sistema MIR», remarca.
«La falta de plantilla obliga a la realización de guardias de muchas horas, noches, festivos... encadenando contratos precarios»
Enrique Vega
Responsable de Sanidad de CSIF en Castilla y León
De las más de 200 recién titulados de la última tanda MIR que hasta la semana pasada (el proceso de asignación sigue hasta final de mes) habían elegido Castilla y León para especializarse, solamente ocho escogieron Medicina Familiar y Comunitaria en una comunidad que ofrece 182 plazas en esta especialidad. Gutiérrez aplica una perspectiva más positiva y pone el foco no en las vacantes, sino en el montante final que opta por esta especialidad, que es la que más plazas de formación pone en liza. «Entre los primeros de este año uno eligió Medicina Familiar y formarse en Soria, lo que ha sido un auténtico espectáculo. Y entre las cien primeras notas del MIR hay quien ha elegido plaza en esta especialidad, algo que hay que poner en valor», subraya.
En Castilla y León, solo se cubrieron el 60% de las plazas MIR de esta especialidad en 2024. «Y este año apenas se prevé un ligero aumento de ocupación», señalan desde el sindicato CSIF. «En alguna provincia, ningún residente ha elegido aún alguna de las plazas disponibles de médico de familia», anota Enrique Vega, presidente del sector de Sanidad de CSIF en Castilla y León, en referencia a Segovia, Ávila y Palencia.
Equiparación salarial entre autonomías
El responsable sindical de CSIF en Castilla y León pone sobre la mesa las condiciones laborales de los médicos de familia. Pide equiparación salarial en todas las autonomías, revisión del régimen de incompatibilidades promoviendo la dedicación exclusiva mediante mejoras salariales y laborales, además de incentivación y remuneración económica para tutores de formación sanitaria y planes de refuerzo de plantilla antes del verano.
«La falta de plantilla obliga a la realización de guardias de muchas horas, noches, festivos, todo unido a una acumulación de tareas y encadenando contratos precarios», describen desde este sindicato. Vega asegura que no se está sabiendo valorar la Medicina Familiar y Comunitaria ni se están ofreciendo los incentivos y las retribuciones adecuadas para que la especialidad resulte atractiva a los jóvenes facultativos, especialmente en territorios dispersos como Castilla y León. «La Junta tiene que ser creativa y hacer que resulte atractiva», subraya Vega.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Medicina
- salud
- Castilla y León
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.