Valladolid
Solo los centros de salud rurales atienden antes de dos días a sus pacientesLas áreas urbanas de la zona Oeste de la capital vallisoletana arrastran una demora de en torno a una semana y de cuatro días en la Este
Algo más de un año ha pasado desde que la Consejería de Sanidad pactara con la Cesm el pago de horas extraordinarias a los médicos ... de Familia para paliar la falta de especialistas en la Atención Primaria. Fiaba así Sacyl a la incentivación económica su plan de medidas paliativas frente a las demoras provocadas por la falta de profesionales. A las llamadas 'peonadas' y a la tan denostada contratación de facultativos extracomunitarios o recién graduados.
Y firmaba y garantizaba –han sido muchas las comparecencias en este sentido de los máximos responsables de la Junta– una atención médica en los centros de salud que no superara las 48 horas. Un tiempo deseable a todas luces pero de difícil cumplimiento con la sangría mensual de jubilaciones y la recuperación de la jornada de 35 horas que exige más personal.
Así que en las zonas rurales el objetivo de los dos días máximos para conseguir atención médica programada se cumple en términos generales, en algunos municipios incluso prácticamente al 100% como Mayorga, Medina de Rioseco, Mota del Marqués o Villafrechós y Villalón de Campos en la zona Oeste de Valladolid. Incluso aún mejores datos hay en Alaejos, Íscar, Tudela de Duero, Peñafiel, Olmedo o Portillo. Pero las zonas urbanas están muy lejos de esto.
No obstante, en la zona Este de Valladolid incluso los centros de salud urbanos salen bastante bien parados y, en general, superan en solamente uno o dos días, a veces tres, las 48 horas marcadas, aunque las superan de forma mucho más importante que hace años. Así ocurre en Circunvalación, Pilarica, Tórtola o en Rondilla II.
El mayor problema, donde se disparan negativamente los tiempos, se concentra en la ciudad, o en zonas urbanas como Laguna de Duero, y en particular en la zona Oeste de salud donde no es extraño encontrar a bastantes profesionales con más de una semana de demora para que un paciente pueda lograr una cita en su agenda. Son especialmente malos los datos en este caso de Covaresa, Parquesol, Arturo Eyries, Delicias I o Huerta del Rey, entre otros, que fácilmente alcanzan entre los cinco o seis y los ocho días e, incluso, los 11 como registra por ejemplo Casa del Barco. Mejores datos, de tres o cuatro días de media ofrece Plaza del Ejército. Otros balances, en este caso de finales de año, establecían un total general en la Oeste del 71,39% de cumplimiento de las 48 horas pero que, en las zonas urbanas, bajaba al 63% el porcentaje de cumplimiento. En diez se incumple con tal objetivo.
Aunque estos balances dependen, no obstante, del día de corte y varían un poco según fecha, son las demoras habituales, según los datos recabados por UGT además de confirmados por profesionales de diversos ambulatorios.
Y todo ello según la contabilidad de Sacyl. UGT señala que «este es el primer problema, el cómo se mide y si no lo haces bien no puedes solventar los problemas, corregir deficiencias. Así explica esta central sindical que la Gerencia de Salud para establecer las medias y valorar el cumplimiento controla la última cita dada en un determinado cupo. Así que un médico puede tener una media habitual de ocho días;pero, en un momento dado, un paciente le anula la cita y se mete a otro y así figura, por este último, como atendido en las primeras 24 horas. De esta forma, se falsea, con intención, el dato y se desconoce la realidad. Siempre barren para casa, es una pena no poder conocer bien las circunstancias», apuntan Rosa López y Marta Vian, portavoces de Sanidad de UGT, y médicos de Familia.
En Laguna de Duero hay tres médicos que hacen guardias, por lo tanto son tres que al día siguiente no trabajan
«Nosotros detectamos un problema importante en las zonas urbanas o semiurbanas. En Laguna de Duero hay tres médicos que hacen guardias, por lo tanto son tres que al día siguiente no trabajan. Esto ocurre en algunos centros rurales, en las ciudades no. Además, por ejemplo en Parquesol, acaba de jubilarse una médico y todos sus pacientes, ya lo han hecho con el primer mes de consultas, se les acumula a otros profesionales. La mitad de cada día, unos 20, y el resto de la agenda la bloquean para que no se pueda llenar. Así contienen la demanda, sin atender a la mitad de los usuarios y repartiendo entre uno o varios profesionales. Cada centro de salud lo resuelve acumulando de maneras diferentes, algunos es por tramos horarios; pero llenando aún más la consulta de los que quedan porque no hay profesionales, lo sabemos. Pero tampoco acometen un plan de reestructuración que es fundamental», añaden.
El dato
63% de los centros de salud urbanos
cumple en general con dar cita en menos de dos días
40 pacientes
diarios por médico es la cifra que alcanzan muchos médicos de Familia urbanos
«Deberían ser valientes como gestores y conscientes de sus responsabilidades y acometer reformas que garanticen la asistencia, no poner parches como el de las jornada a mayores pagada con incentivos que no ofrece continuidad asistencial al paciente. Estamos totalmente en contra de esta medida porque soluciona solo situaciones de urgencia, una fiebre alta por una infección, una lesión o similar pero no es la relación médico-paciente deseable y efectiva, de continuidad y seguimiento. ¿Dónde la prevención? Son medidas que deberían ser extraordinarias como ocurrió durante la pandemia; pero ahora no tiene sentido y además hay un cierto engaño al paciente que pide hora con su médico y luego cada vez se encuentra con uno diferente. En mesa sectorial han sido muy claros, no quieren acometer una reforma estructural de la Atención Primaria, una reorganización», destacan.
El anunciado grupo de trabajo para diseñar la reorganización de Primaria «que debería haber comenzado en mayo de 2023 todavía ni se ha convocado«
Así que el anunciado grupo de trabajo para diseñarla «que debería haber comenzado en mayo de 2023 todavía ni se ha convocado. Y eso que fue el compromiso para desconvocar una huelga. Sí el de retribuciones y el de celadores; pero no el de reorganizar la AtenciónPrimaria que es especialmente grave porque afecta a profesionales y a pacientes y porque se vienen encima aún más jubilaciones. No tienen ningún interés en arreglar esto porque quita votos. Lo dejan pasar con parches...», critican.
Fue precisamente en mayo de 2023 cuando Sacyl sacó el documento de 'Procedimientos para la canalización de la demanda en Atención Primaria', una especie de guía interna para reorientar la citación dando prioridad a la asistencia más urgente, organizando la consulta presencial y la telefónica y la respuesta a las tareas administrativas; pero no supone reforma alguna. Los últimos datos del Portal de la Consejería de Sanidad recogían un 60% de consultas presenciales en todo el ámbito médico de este primer asistencial que se eleva al 85% cuando de enfermería se trata.
Las teleconsultas suponen, según datos de la la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP),el 47,78% de la atención médica –más alta que la media del 40,29%– y solo superada por Cataluña, Asturias, Extremadura y el País Vasco en su empleo.
El acuerdo firmado con la Cesm contemplaba que en Atención Primaria se planificarían un total de 35 citas diarias, de las cuales 25 serían para la cita presencial de los pacientes (a demanda) con un tiempo asignado por cita de 10 minutos. Y otras diez citas que se distribuirían a criterio del profesional, preferentemente presenciales, aunque también telefónicas. En el caso de los pediatras, serían 28 citas, de las cuales 23 serían presenciales. Esa era la teoría esbozada en forma de acuerdo firmado; aunque la realidad se acerca fundamentalmente a unos 40 pacientes diarios en las zonas de mayor presión asistencial.
El 'Proyecto de Ley de modificación de los criterios, declaración y regulación de los puestos de difícil cobertura y desempeño en los centros e instituciones sanitarias de la Gerencia Regional de Salud' estaba en el calendario de 2022 y este mismo enero de 2024 el procurador delcomún volvía a preguntar por ello a la Junta ante la inactividad normativa y del estudio de situación.
Las jubilaciones aumentarán en 2024
En Castilla y León, en 2023 alcanzó la edad de jubilación 223, el mayor número de médicos de Familia de los últimos años. Y para este 2024 cabe esperar hasta los 206 vacantes, al menos son los que cumplen edad. A partir de 2025, bajan las jubilaciones, con 152 en ese año; 85, en 2026; 119, en 2027 y por debajo de las 80 a partir de 2028, según datos de la Consejería de Sanidad.
El estudio de Demografía Médica de Castilla y León del Consejo de Colegios de Médicos de la Comunidad, calculaba que hasta 2033 habrá 759 facultativos en Valladolid que llegarán a los 65 años. Eso no significa que denjen necesariamente la vida activa, porque la edad establecida actualmente es 66 años y cuatro meses y pueden prorrogar hasta los 70; pero anuncia problemas en varias especialidades y, fundamentalmente, en Atención Primaria que concentra el 42% de esas bajas previstas con una tasa de reposición actual del 0,7.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Jubilación
- Sanidad
- Sacyl
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.