4.720 efectivos, 33 aviones y helicópteros... Así combate Castilla y León los incendios forestales
El 92% de los fuegos son evitables, se producen por imprudencias o intencionadamente y estos últimos se concentran en León, Zamora y Palencia
Castilla y León se adentra en la temporada de máximo riesgo de la campaña de incendios, que se extiende oficialmente entre el 12 de junio ... y el 12 de octubre con un operativo para combatir los fuegos forestales integrados por 4.720 efectivos y una planificación (Infocal) que ha sido actualizada, además de un extenso Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales para el año 2025, que analiza e incide pormenorizadamente (349 páginas) en la evaluación de riesgos, prevención y respuesta ante incendios que solamente son inevitables en poco más del 8% de los casos.
«Más del 90 % de los incendios en el estudio del origen y las causas se ha podido determinar que interviene la mano del hombre, ya sean negligencias o intencionados (destacando que los intencionados son más del 50 %), datos que reflejan la magnitud del problema al que se enfrenta la administración regional», reflejan los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio que han redactado ese documento. Los fuegos intencionados se concentran en León, Zamora y una pequeña zona de Palencia.

«Estamos más preparados que nunca, pero nada será suficiente si no tomamos las precauciones las personas»
Juan Carlos Suárez-Quiñones
Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Esos 4.720 profesionales que integran el operativo de lucha contra los incendios forestales contarán con el apoyo de 33 aviones y helicópteros, de los que 23 dependen de la Junta y 10 del Gobierno central, con cámaras de vigilancia al alza (ahora hay 102 y serán 160 antes de final de año y 205 en 2026), con agentes medioambientales con teléfonos que conectar con las emisoras y 'tabletas' que permiten el acceso inmediato a información y la remisión de datos y con la actualización tecnológica de una nueva plataforma por satélite que aportará perimetración, mediciones y datos que permitirá afinar la toma de decisiones para atajar los fuegos.
Esta última innovación tecnológica -Castilla y León trabaja desde hace años con programas de simulación de evolución de fuegos forestales en tiempo real- ha sido posible gracias a un proyecto europeo, con una inversión aquí de 26 millones de euros.
«Hemos duplicado el presupuesto en estos años, estamos más preparados que nunca, pero nada será suficiente si no tomamos precauciones las personas y somos respetuosos con el medio natural», ha valorado el consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones, de cuyo departamento depende el operativo de extinción. El dirigente autonómico ha cifrado en 150 millones de euros el aporte de refuerzo del operativo en 2023 y 2024, tras el acuerdo alcanzado con sindicatos y patronal en el Diálogo Social después del aciago verano de 2022 en el que se quemó buena parte de la zamorana Sierra de la Culebra y hubo que lamentar cuatro muertes. Los fondos europeos para la activación económica y social tras la pandemia han financiado ese refuerzo, que se plasma por ejemplo, en la renovación en este corto periodo de tiempo del 90% de las autobombas de extinción.

Cambia la valoración del riesgo, que se centrará en el «índice de gravedad potencial», y se tendrá en cuenta el conjunto de fuegos que afronta el operativo en cada momento
La época de riesgo alto avanza hacia julio con ola de calor y aviso de previsión meteorológica adversa -temperaturas que superan los 35º y rozan los 40º, vientos fuertes y tormentas secas- que exigen un plus de vigilancia y de prevención de actividades que puedan prender fuegos en el medio natural.
Quemas agrarias, chispas de motores, cigarrillos...
«Los incendios con causa en el uso del fuego para manejo de la cubierta vegetal suponen el 37,5% del total de los del periodo de estudio en Castilla y León. Se concentran por el noroeste del territorio teniendo agrupaciones de incendios también por el sur y ciertos puntos del centro de la comunidad. Se agrupan para su estudio dentro de este grupo en función del tipo de actividad: agrícolas, para pastos, relacionados con la caza y otros», recoge el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales para el año 2025 en Castilla y León.
De los accidentales, destaca el documento que el 32% se debe a motores y máquinas, el 23% de líneas eléctricas y a otras actividades o usos del monte, quemas agrícolas y trabajos forestales les corresponde un 8% a cada una de estas causas. «En referencia a los incendios por negligencias los de mayor porcentaje son: 21% de fumadores, 14% por quema agrícola, 14% por motores y máquinas, 12% limpiezas de vegetación,10% por otras actividades o usos del monte, 10% por líneas eléctricas y 8% por otras negligencias o accidentales», señalan textualmente los redactores de esa planificación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.